Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Suárez Villanueva, Sthefanie Gabriela', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
The research is quantitative descriptive correlational type was aimed at determining the relationship between the type of feeding and weight gain in neonates. The sample universe was made up of a total of 30 newborns. Data collection was carried out with the application of three instruments: the “Pre-term and term newborn type of feeding and weight gain record card” (FRTAGPRNPTYAT), Fenton 2013 intrauterine growth curve for males (CCIUFRNPTM) , Fenton 2013 intrauterine growth curve for females (CCIUFRNPTF). For the statistical analysis, the criteria independence test (chi square) was applied. The following conclusions were obtained: 36.7% of infants fed the milk formula, 30%, exclusive human milk, 23.3% of infants, mixed milk and only 10% consumed fortified human milk. 63.3% of newborns showed adequate weight gain and 36.7%, inadequate weight gain, showing that there is a significant...
2
tesis doctoral
El presente estudio tiene como objetivo principal es determinar la relación entre los riesgos ocupacionales y el desempeño laboral del profesional de enfermería del Hospital La Caleta, 2021. El estudio es de tipo cuantitativo, correlacional, de corte transversal, cuya muestra estuvo conformado por el total de profesionales de enfermería. La técnica empleada fue la encuesta y el instrumento de recolección de datos fue un cuestionario, el cual presentaba un valor de V. de Aiken y el coeficiente de Alpha aceptable para su aplicación, así mismo se utilizó la prueba de coeficiente de correlación de Spearman para asociar las variables. Los resultados fue que no existe relación significativa entre los riesgos ocupacionales y el desempeño laboral del profesional de enfermería (rho=-0.172), pero si se encontró relación significativa entre el riesgo biológico con la productividad l...
3
tesis de grado
El presente trabajo de investigación es de tipo descriptivo correlacional de corte transversal, tiene como objetivo general conocer la relación del inicio sexual y algunos predictores socioculturales en el adolescente. I.E.E. “Inmaculada de la Merced”. Chimbote - 2015. La población estuvo constituida por 384 estudiantes de la I.E.E. “Inmaculada de la Merced”. Para la recolección de datos se utilizó como instrumentos los cuestionarios: Predictores Socioculturales y Hoja de Contenido. El procesamiento y análisis de datos se realizó en el Software de Estadísticas SPSS versión 19, en sus niveles descriptivo y analítico, con la prueba estadística de Independencia de Criterios. Llegando a las siguientes conclusiones: La mayoría de los adolescentes 83.1% no Iniciaron su vida Sexual y el 16.9% si Inicio su vida sexual. En los predictores socioculturales del adolescente el 67....