1
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Esta investigación aborda una propuesta de estrategias de ciencia, tecnología e innovación que contribuyan a la internacionalización del pisco “Producto Bandera” haciendo que obtenga un sólido posicionamiento y sostenibilidad en el tiempo. El estudio fue de tipo descriptivo exploratorio, analítico con enfoque, cuali-cuantitativo. La muestra estuvo conformada por 173 empresas productoras de pisco provenientes de los valles de Lima, Ica, Moquegua, Tacna y Arequipa Se aplicaron encuestas y entrevistas para la elaboración del diagnóstico e identificación de brechas y oportunidades tecnológicas del sector. Resultados: El sector pisquero conoce favorablemente los tipos de mecanismos de protección intelectual afines al desarrollo de sus actividades: el 50.3% conoce patentes, 34.7% derechos de autor, 75.1% signos distintivos, 14.4% certificados de obtentor. Déficit de recursos hu...
2
tesis de maestría
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Al Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (CONCYTEC) por brindarme el financiamiento para realizar los estudios de maestría en el programa de Políticas y Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación, en convenio con la Universidad Peruana Cayetano Heredia, apostandopor la formación del capital humano en el país.
3
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La salmonelosis es una de las principales enfermedades transmitida por alimentos (ETA) a nivel mundial, constituyendo un problema de salud pública. La crianza artesanal de aves en lca es usual, por lo que sus prácticas inadecuadas pueden convertirse en una posible fuente de contaminación, trayendo consigo la presencia de esta bacteria patógena. El objetivo del presente estudio fue determinar la presencia de Salmonella en gallinas de crianza artesanal en 5 centros poblados del distrito de Santiago - lca. Se recolectaron 80 muestras de hisopado cloaca! en gallinas, obtenidas de viviendas con corrales de crianza; de los centros poblados: Santiago (cercado), Casa Blanca, La Venta Baja, Lujaraja y la Joya; para su aislamiento se utilizó la metodología según ISO 6579:2002. Las colonias sospechosas fueron caracterizadas por pruebas bioquímicas y serotipificación. Se detectaron y aislar...