1
tesis de maestría
La presente tesis tiene por objeto visibilizar a los migrantes chinos y su comunidad durante la primera etapa de asentamiento en el norte del Perú entre 1851 y 1876. Mientras que la riqueza del guano posibilitaba la transformación y modernización de la agricultura, en el Perú se intentó mantener la mano de obra cautiva. En ese contexto, la investigación ha buscado definir el carácter del proceso migratorio al Perú y de la Ley de inmigración de 1849. Asimismo, percibir el ambiente social que recibió a los migrantes y de qué manera los afectó la manumisión de los esclavos. Al observar su actuación en el campo y en la urbe, se ha medido la receptividad hacia el extranjero de parte de la comunidad peruana. A la par, se ha explorado la estrategia de los asiáticos para enfrentar el aislamiento, producto de las diferencias de idioma, religión y costumbres y como dieron lugar a s...
2
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Pocas son las investigaciones respecto al momento inicial de la migración china al Perú. La tesis demuestra cómo esta se produjo en la historia del Perú y del valle del Jequetepeque, así como, las razones que llevaron a los migrantes chinos hacia esa región. Probado el maltrato hacia la comunidad migrante china, esta tesis amplía el horizonte de la investigación y la ubica en su contexto histórico. Parte de la hipótesis que el desarrollo de la economía mundial del siglo XIX, incluida la del Perú, necesitaba mano de obra, y que la población china manejaba la migración laboral, como un mecanismo de subsistencia. Así, la investigación efectuada permite concluir que los grandes comerciantes peruanos enlazados a los terratenientes y a la burocracia estatal diseñaron un circuito comercial vinculando la migración china con la comercialización del guano. Que la migración chin...
3
tesis de maestría
La presente tesis tiene por objeto visibilizar a los migrantes chinos y su comunidad durante la primera etapa de asentamiento en el norte del Perú entre 1851 y 1876. Mientras que la riqueza del guano posibilitaba la transformación y modernización de la agricultura, en el Perú se intentó mantener la mano de obra cautiva. En ese contexto, la investigación ha buscado definir el carácter del proceso migratorio al Perú y de la Ley de inmigración de 1849. Asimismo, percibir el ambiente social que recibió a los migrantes y de qué manera los afectó la manumisión de los esclavos. Al observar su actuación en el campo y en la urbe, se ha medido la receptividad hacia el extranjero de parte de la comunidad peruana. A la par, se ha explorado la estrategia de los asiáticos para enfrentar el aislamiento, producto de las diferencias de idioma, religión y costumbres y como dieron lugar a s...
4
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
Pocas son las investigaciones respecto al momento inicial de la migración china al Perú. La tesis demuestra cómo esta se produjo en la historia del Perú y del valle del Jequetepeque, así como, las razones que llevaron a los migrantes chinos hacia esa región. Probado el maltrato hacia la comunidad migrante china, esta tesis amplía el horizonte de la investigación y la ubica en su contexto histórico. Parte de la hipótesis que el desarrollo de la economía mundial del siglo XIX, incluida la del Perú, necesitaba mano de obra, y que la población china manejaba la migración laboral, como un mecanismo de subsistencia. Así, la investigación efectuada permite concluir que los grandes comerciantes peruanos enlazados a los terratenientes y a la burocracia estatal diseñaron un circuito comercial vinculando la migración china con la comercialización del guano. Que la migración chin...