Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Silvia Cristina Quispe Prieto', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
1
artículo
El presente trabajo de investigación (es de tipo cuantitativo de corte transversal, diseño descriptivo correlacional) se realizó con el objetivo de determinar la relación del Desarrollo del Lenguaje oral y la Sobreprotección que reciben los niños de 5 años del Centro Educativo Inicial "Alfonso Ugarte 396". La muestra (de 50 niños) incluye a todos los niños de 5 años a quienes se aplicó dos instrumentos: el Test de Melgar aplicado para la evaluación del lenguaje oral y otro instrumento aplicado a los padres a fin de evaluar la existencia de sobreprotección en la crianza de sus hijos. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 19; para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con un 95 % de confianza y significancia de 0,05. En cuanto a resultados, más de la mitad (58 %) presentan un Lenguaje oral si...
2
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre los Factores Personales, Sociofamiliares y el Desarrollo Fonético Articulatorio en los niños del C.E.I. Alfonso Ugarte 396. Distrito Gregorio Albarracín de Tacna. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal correlacional, con muestra de 88 niños. Se realizó evaluación de órganos bucofonatorios y se aplicó el Test de Articulación de Melgar, se aplicó el instrumento de factores Personales y Sociofamiliares a los padres, se procesó los datos con software SPSS, se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95 % de confiabilidad y significancia de p<0,05. Resultado :El 67% de niños no presentan retraso en el desarrollo fonético articulatorio, en relación a los factores personales y Sociofamiliares tenemos que el 61.4% son de sexo masculino, el 87,5% su cuidador es su madre en edad de 35 a 45 años, nivel de instrucción s...
3
artículo
Objetivo: Determinar si difiere la percepción sobre la calidad del cuidado de enfermería en el Hospital Hipólito Unanue, entre estudiantes de 3er y 5to año de la Escuela profesional de Enfermería. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal, muestra de 56 estudiantes. Se aplico el instrumento de Percepción de la Calidad de Cuidado: con una parte de datos personales y segunda Percepción de la Calidad del cuidado, organiza en dimensiones: Arte del cuidado, Calidad Técnica del Cuidado, Disponibilidad del cuidado, Continuidad del Cuidado y Resultados de Ciudado, para realizar el análisis estadístico se utilizó el software SPSS, y aplica la prueba estadística de T de Student. Resultado: La población de 3er año y 5to año es 53,6% y 46,4% respectivamente, de 18 y 22 años, sexo femenino 89,3%. La Percepción de la calidad del Cuidado es Buena a Regular con 53,6% y 46,4% ...
4
artículo
Objetivo: Determinar la relación entre los factores psicosociales y las conductas asociadas al trastorno alimentario en estudiantes universitarios. Material y Método: Estudio descriptivo, transversal correlacional, con muestra de 100 universitarios. Se aplicó el instrumento de Factores Psicosociales y el Inventario de Trastornos Alimentarios, se procesó los datos con software SPSS, se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con 95% de confiabilidad y significancia de p<0,05. Resultado: La población estuvo constituida por estudiantes de 1er año al 4to año de estudio, la edad promedio es de 16 a 18 años con el 24%, 87% son del sexo femenino y el año de estudio mayoritario es del 1er año. De los factores Psicosociales se tiene que en cuanto a la Ansiedad se presenta caso dudoso el 41%, en la Depresión 71% no indica caso en Autoestima es elevada con el 69%, y la Funcionali...
5
artículo
OBJETIVO: Determinar la relación entre el Stress y las habilidades Comunicativas de los estudiantes de Enfermería de la UNJBG 2016. MATERIAL Y MÉTODO: Estudio descriptivo, correlacional, transversal; con una muestra de 78 estudiantes. de enfermería, desde el 2do año de estudios. Se aplicó el instrumento factores estresores (KEZKAK) y cuestionario sobre habilidades de la comunicación. Para el procesamiento de datos se utilizó el software SPSS versión 19, para realizar el análisis estadístico descriptivo y para establecer la relación entre las variables se utilizó la prueba estadística Chi cuadrado con un nivel de confianza de 95% y significancia sintótica de <0,05. RESULTADO: Se ene que la mayoría son de 20 a 22 años de sexo femenino y 4to año, con experiencia de práctica clínica más de 5 veces, donde tuvieron momentos de preocupación el 94,9% y un nivel moderado ...