Mostrando 1 - 10 Resultados de 10 Para Buscar 'Schwartz, Alan', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
artículo
Normalmente, el análisis de la problemática del sistema concursal se ha centrado en lo que ocurre después de la insolvencia. Los altos costos de coor­dinación entre los acreedores han determinado que el Estado cree un sistema concursal de carácter obligatorio.Este enfoque tradicional, sin embargo, deja de lado que un mismo sistema no funciona igual para situa­ ciones distintas, lo que deteriora la capacidad de las empresas para acceder al crédito. Por esta razón, el Estado debe permitir que las partes  contraten sobre el sistema concursal que prefieran y, trasladando la misma lógica de la junta de acreedores, debe "ama­rrar" a la minoría al contrato que prefiera la mayoría de los acreedores. En pocas palabras, se debe priva­tizar la insolvencia.
3
artículo
El artículo no presenta resumen.
4
artículo
Normalmente, el análisis de la problemática del sistema concursal se ha centrado en lo que ocurre después de la insolvencia. Los altos costos de coor­dinación entre los acreedores han determinado que el Estado cree un sistema concursal de carácter obligatorio.Este enfoque tradicional, sin embargo, deja de lado que un mismo sistema no funciona igual para situa­ ciones distintas, lo que deteriora la capacidad de las empresas para acceder al crédito. Por esta razón, el Estado debe permitir que las partes  contraten sobre el sistema concursal que prefieran y, trasladando la misma lógica de la junta de acreedores, debe "ama­rrar" a la minoría al contrato que prefiera la mayoría de los acreedores. En pocas palabras, se debe priva­tizar la insolvencia.
5
artículo
No presenta resumen
6
7
8
artículo
Normalmente, el análisis de la problemática del sistema concursal se ha centrado en lo que ocurre después de la insolvencia. Los altos costos de coor­dinación entre los acreedores han determinado que el Estado cree un sistema concursal de carácter obligatorio.Este enfoque tradicional, sin embargo, deja de lado que un mismo sistema no funciona igual para situa­ ciones distintas, lo que deteriora la capacidad de las empresas para acceder al crédito. Por esta razón, el Estado debe permitir que las partes  contraten sobre el sistema concursal que prefieran y, trasladando la misma lógica de la junta de acreedores, debe "ama­rrar" a la minoría al contrato que prefiera la mayoría de los acreedores. En pocas palabras, se debe priva­tizar la insolvencia.
9
artículo
El artículo no presenta resumen.
10
objeto de conferencia
Study Objectives Assess acute changes in nocturnal sleep oxygenation, sleep disordered breathing and symptoms of Acute Mountain Sickness (AMS) in healthy High Altitude (HA) sojourners. Methods Ten subjects born at Sea Level (SL) were enrolled and underwent nocturnal polygraphy for 5 consecutive nights at HA and 2 nights before and after HA (2761 m). Nocturnal oxygen profiles were characterized by the mean Oxyhaemoglobin Saturation (SpO2) during sleep, and sleep apnea severity was represented by the Apnea-Hypopnea Index (AHI). Repeated measures linear regression was used to examine responses in outcome variables (SpO2, logAHI and LLS) between HA and SL. Mean SpO2 on night 1 at HA was used to stratify post-hoc analyses based on mean level of nocturnal desaturation and logAHI. Subjects completed the Lake-Louise Score (LLS) survey every day. Results Compared to SL, mean SpO2 was lower at HA ...