1
artículo
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La lingüística histórica andina se ha encargado de determinar si las consonantes laríngeas del aimara sureño son originarias o del quechua o del aimara. En tal sentido, conocer el origen de dichas consonantes se toma como un criterio que suma al esclarecimiento del debate que existe entre estas dos lenguas, con respecto a las semejanzas gramaticales y léxicas que estas presentan. Dentro de este debate, se advierte dos posturas: la del parentesco genético y la de convergencia lingüística. En tal sentido, a partir de la revisión bibliográfica de estos estudios, en este artículo, evidencio que la convergencia lingüística es la postura que cuenta con datos más fiables. En resumen, a partir de esta revisión bibliográfica, brindo un bosquejo del estado de la cuestión de las consonantes laríngeas del aimara sureño.
2
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Generally, Peruvian university students do not select a native language as a second language (L2); most of them prefer to choose English. In this sense, this research aims to explore what linguistic ideologies motivate such an attitude. For this reason, eight undergraduate students from the Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) were interviewed about Jaqaru, an indigenous Andean language that is also in danger of extinction and is very little spread. The technique used for data collection was the semi-directed interview. The collaborators were divided into two groups: A (students of less paid professions) and B (students of better paid professions). The analysis of the data allows us to conclude that both groups share three linguistic ideologies, while group A presents an additional ideology.
3
tesis de grado
La lengua aimara presenta tres series de oclusivas y africadas: simples, aspiradas y eyectivas. La presente investigación se enfoca en una de las cinco consonantes eyectivas aimaras: el segmento oclusivo alveolar eyectivo /t’/. Se advierte que este segmento /t’/ pierde su eyección en un determinado contexto, mientras que en otro se conserva. Dicha perdida de la eyección, de acuerdo con la literatura, se considera como un proceso o regla de desglotalización. Este proceso se agrupa dentro del tipo de procesos conocidos como neutralización, puesto que se pierde el contraste entre dos o más rasgos fonológicos, lo cual origina que se pierda la distinción entre dos segmentos. En esta tesis, efectivamente, se analiza el proceso de desglotalización del segmento /t’/. Para ello, se considera los contextos en los cuales se realiza el segmento /t’/ y, además, también se toma en c...