1
informe técnico
Publicado 2022
Enlace

La volatilidad del tipo de cambio para las empresas exportadoras como la peruana debe considerar la diversidad de factores que afectan la rentabilidad de las exportaciones, pues de otra manera ocasiona pérdidas que desincentivan el esfuerzo exportador pues las empresas toman decisiones según de sus márgenes de ganancia. Por tanto, se propone investigar las condiciones de la volatilidad del tipo de cambio y su impacto en la rentabilidad de las exportaciones sectoriales tradicionales y no tradicionales con respecto a las condiciones de las empresas exportadoras, tomando las mayores empresas exportadoras de Perú, correspondiente al período de 2008 a 2018. Se trata de identificar los factores que determinan las coberturas de las empresas frente a la volatilidad del tipo de cambio, tales como el tipo de nominal y forward, las tasas nominales de cambio, los niveles de productividad de las...
2
informe técnico
Publicado 2020
Enlace

El tipo de cambio real para una economía primario exportadora como la peruana debe expresar la diversidad productiva de nuestras exportaciones, pues de otra manera ocasiona pérdidas que desincentivan el esfuerzo exportador pues las empresas toman decisiones en función de sus márgenes de ganancia los cuales dependen, entre otros factores, del tipo de cambio real. Por tanto, se propuso investigar las condiciones de competitividad de las exportaciones sectoriales no tradicionales en comparación con las condiciones de las exportaciones tradicionales, tomando las mayores empresas exportadoras de Perú, correspondiente al período de 2002 a 2016. Se trata de identificar los factores que determinan la competitividad internacional de las exportaciones no tradicionales, tales como el tipo de cambio real, los términos del intercambio (IPX/IPM), las tasas nominales de cambio, los niveles de p...
3
informe técnico
Publicado 2024
Enlace

El objetivo de la investigación, en la perspectiva desarrollada en investigaciones anteriores, según Salinas (2020) y Salinas (2022), es describir las principales características del posicionamiento de las exportaciones de prendas de vestir, considerando los mercados de destino, los principales productos exportados, los países competidores de Perú, tales como China, Viet Nam, Bangladesh, Camboya e Indonesia, en los principales mercados internacionales (EEUU, Canadá, Alemania) y relacionar el incremento de las exportaciones con el desarrollo de las ventajas comparativas relativas, expresadas en los índices de ventajas comparativas reveladas, tomando como marco teórico el modelo de ventajas comparativas relativas de David Ricardo. Se trata de identificar los factores que determinan la competencia ventajosa de las exportaciones de prendas de vestir con respecto a los países competi...
4
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace

Las políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado para la transferencia de fondos, de manera incondicional, para socorrer a las poblaciones incapaces de lograr los niveles mínimos de subsistencia. Así en el Perú se difunden los comedores populares, los desayunos escolares, el vaso de leche, etc.El Estado se retira de la Economía, privatizando los activos estatales, y renuncia a la cobertura universal de los servicios sociales, focalizando la ayuda social en la población calificada como extremadamente pobre. Sin embargo, al final de los 90 se comprueba la incapacidad de los programas sociales “focalizados” de resolver los pro...
5
tesis de maestría
Publicado 2014
Enlace

Las políticas de ajuste neoliberal, aplicadas en América Latina en la década de los 90, con auspicio del Banco Mundial y el FMI, tuvieron un elevado costo social, agravándose la situación de extrema pobreza de amplios sectores de la población, dando cabida a políticas sociales de carácter focalizado para la transferencia de fondos, de manera incondicional, para socorrer a las poblaciones incapaces de lograr los niveles mínimos de subsistencia. Así en el Perú se difunden los comedores populares, los desayunos escolares, el vaso de leche, etc.El Estado se retira de la Economía, privatizando los activos estatales, y renuncia a la cobertura universal de los servicios sociales, focalizando la ayuda social en la población calificada como extremadamente pobre. Sin embargo, al final de los 90 se comprueba la incapacidad de los programas sociales “focalizados” de resolver los pro...