Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Sakata Gonzáles, Yuri', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
Augusto Higa se había caracterizado por el amplio lapso que interponía entre sus publicaciones: Que te coma el tigre (1977), La casa de Albaceleste (1987), Final del Porvenir (1992), Japón no da dos oportunidades (1994), La iluminación de Katzuo Nakamatsu (2008), Okinawa existe (2013). Sin embargo, el año pasado, nos ha sorprendido con publicaciones simultáneas: Gaijin (2014), Todos los cuentos (2014) y Saber matar, saber morir (2014). Esta reciente producción ha logrado que la obra de Augusto Higa Oshiro cobre gran notoriedad. En 2014, Saber matar, saber morir recibió el Premio Novela Breve de la Cámara Peruana de Libro.Sobre la obra de Higa se puede decir que mantiene una constante: la predilección por el tratamiento de los circuitos populares postergados, condición que coincide con los intereses de Narración, grupo con el cual colaboró en sus inicios como escri...
2
tesis de maestría
La finalidad de nuestro trabajo es probar que el budismo zen atraviesa La iluminación de Katzuo Nakamatsu. Esta novela se puede ubicar dentro de la importante tradición muy trabajada de la narrativa urbana en donde pululan personajes marginales y conflictuados, a quienes se suele denominar antihéroes, debido a que su configuración se opone a la del héroe virtuoso y victorioso de la tradición literaria.1 Nuestro protagonista Katzuo Nakamatsu puede ser también considerado un antihéroe por su condición marginal dentro del mundo ficcional y por la falta de agencia que él muestra sobre su porvenir. La particularidad de esta obra radica en que el carácter desgraciado de nuestro héroe, a diferencia de la valoración negativa que obtendría en un mundo dominado por una lógica occidental, resulta positivo visto desde la lógica zen que atraviesa toda la novela. Es decir, el ente orga...
3
tesis de maestría
La finalidad de nuestro trabajo es probar que el budismo zen atraviesa La iluminación de Katzuo Nakamatsu. Esta novela se puede ubicar dentro de la importante tradición muy trabajada de la narrativa urbana en donde pululan personajes marginales y conflictuados, a quienes se suele denominar antihéroes, debido a que su configuración se opone a la del héroe virtuoso y victorioso de la tradición literaria.1 Nuestro protagonista Katzuo Nakamatsu puede ser también considerado un antihéroe por su condición marginal dentro del mundo ficcional y por la falta de agencia que él muestra sobre su porvenir. La particularidad de esta obra radica en que el carácter desgraciado de nuestro héroe, a diferencia de la valoración negativa que obtendría en un mundo dominado por una lógica occidental, resulta positivo visto desde la lógica zen que atraviesa toda la novela. Es decir, el ente orga...