Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Saito Gutiérrez, Gabriela', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de maestría
La presente tesis buscar reconocer a Lo que no tiene nombre (2013), relato autobiográfico de Piedad Bonnett que narra el suicidio de su hijo menor, como producto estético que trasciende la catarsis doliente. Para ello, argumento que la coincidencia estructural entre la elaboración del duelo materno y el ejercicio literario refuerzan el carácter indivisible de los dos roles del yo narrativo, el de la madre y el de la artista. Esta dualidad se manifiesta mediante el uso de estrategias narrativas que convocan la experiencia íntima del dolor materno: repetición de citas intertextuales y paratextuales, empleo de metáforas y de tópicos recurrentes, y la autorreferencia poética. Así, una lectura detallada desde esta perspectiva me permite sostener que Bonnett emplea el motivo cultural de la mater dolorosa como estrategia de autoafirmación en beneficio de dos trabajos, el del duelo y ...
2
tesis de maestría
La presente tesis buscar reconocer a Lo que no tiene nombre (2013), relato autobiográfico de Piedad Bonnett que narra el suicidio de su hijo menor, como producto estético que trasciende la catarsis doliente. Para ello, argumento que la coincidencia estructural entre la elaboración del duelo materno y el ejercicio literario refuerzan el carácter indivisible de los dos roles del yo narrativo, el de la madre y el de la artista. Esta dualidad se manifiesta mediante el uso de estrategias narrativas que convocan la experiencia íntima del dolor materno: repetición de citas intertextuales y paratextuales, empleo de metáforas y de tópicos recurrentes, y la autorreferencia poética. Así, una lectura detallada desde esta perspectiva me permite sostener que Bonnett emplea el motivo cultural de la mater dolorosa como estrategia de autoafirmación en beneficio de dos trabajos, el del duelo y ...
3
artículo
El trabajo analiza cuál es la poética bajo la que se articula El hijo que perdí (2018) de Ana Izquierdo Vásquez. Este testimonio autobiográfico elabora el duelo ante la pérdida del hijo suicida. Se estudia cómo la autora construye a las dos figuras centrales del testimonio: al hijo perdido y a la madre doliente, estructurando una fantasía del hijo ídolo, así como una maternidad agónica y desdoblada respectivamente. El estudio propone que la autora parte de una poética que apuesta por el desborde intimista y que concibe a la literatura, más que como un fin en sí mismo o un oficio, como un medio terapéutico para forjar la confesión catártica.