1
artículo
Publicado 2018
Enlace

Como resultado colectivo del grupo investigador que ha liderado en los últimos cuatro años, José Luis Sánchez Noriega (Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, 2006) presenta esta panorámica sobre el cine español durante la llamada "era socialista", transcurrida entre 1982 y1996. Asegura el historiador en sus páginas la oportunidad de contar con una distancia de dos décadas para afrontar el estudio del cine durante una etapa intensa y compleja, tanto en términos políticos y sociales como creativos: una tarea que el equipo ha llevado a cabo mediante el análisis fílmico de 135 películas representativas de los diferentes temas, estéticas, géneros e ideologías que, a la vuelta de veinte años, componen un atractivo mosaico del período. Barcelona: Laertes, 2017, 509 pp.
2
artículo
Film stories are usually associated with the evasion narrative or with entertainment genre, as a dramatic formula that eases disconnection with reality. If film was a mere illusion detached from real world we would have to accept the unreal nature of its characters as well as events told in their screenplay. Even though, our experience as spectators remembers us that, in multiple opportunities, films have constituted for us an object of reflection, of passionate debate or of sincere emotions. Because, as film maker and dramaturge David Mamet, “cinema is not a place where you go to forget, but a place where one goes to remember”. Following the director of State and Main we have to accept that films, as a narrative, offers to creative persons and spectators a direct reference to reality and the world that we inhabit. That is, the time we spend sited in front of a lightened screen is re...
3
artículo
Publicado 2018
Enlace

Como resultado colectivo del grupo investigador que ha liderado en los últimos cuatro años, José Luis Sánchez Noriega (Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión, 2006) presenta esta panorámica sobre el cine español durante la llamada "era socialista", transcurrida entre 1982 y1996. Asegura el historiador en sus páginas la oportunidad de contar con una distancia de dos décadas para afrontar el estudio del cine durante una etapa intensa y compleja, tanto en términos políticos y sociales como creativos: una tarea que el equipo ha llevado a cabo mediante el análisis fílmico de 135 películas representativas de los diferentes temas, estéticas, géneros e ideologías que, a la vuelta de veinte años, componen un atractivo mosaico del período. Barcelona: Laertes, 2017, 509 pp.