Mostrando 1 - 5 Resultados de 5 Para Buscar 'Rolleri, Jair', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This article proposes an ethnographic discussion about economic rituals in Lima Pentecostalism and, particularly, in the case of the Christian Pentecost Church “Worldwide Missionary Movement”. To do this, draw a theoretical course on studies that, from anthropology and sociology of religion, have been developed with respect to the rituality, the Protestant phenomenon and its presence in Peru. In that sense, we return to the works of Turner, Rappaport, Berger, Luckmann, Marzal and Bastian. To understand the rituality of the Movement, an ethnographic study of seven months was developed in the central temple of the Presbytery N ° 7 of the Worldwide Missionary Movement, located in Pueblo Libre, Lima. As a main result of this research, we found that the religious practices of this Church shows a hybridization between the ritual and the corporate, that is, between the behavior motivated b...
2
artículo
El presente artículo propone una discusión etnográfica en torno a los rituales económicos en el pentecostalismo limeño y, particularmente, en el caso de la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial”. Para ello, trazamos un recorrido teórico sobre los estudios que, desde la antropología y la sociología de la religión, se han desarrollado respecto de la ritualidad, el fenómeno protestante y su presencia en el Perú. En ese sentido, retomamos los trabajos de Turner, Rappaport, Berger, Luckmann, Marzal y Bastian. Para comprender la ritualidad del Movimiento, se desarrolló un estudio etnográfico de siete meses en el templo central del Presbiterio N.° 7 del Movimiento Misionero Mundial, ubicado en Pueblo Libre, Lima. Como principal resultado de esta investigación, encontramos que las prácticas religiosas de esta iglesia evidencian una hibridación entre lo...
3
artículo
El presente artículo propone una discusión etnográfica en torno a los rituales económicos en el pentecostalismo limeño y, particularmente, en el caso de la Iglesia Cristiana Pentecostés “Movimiento Misionero Mundial”. Para ello, trazamos un recorrido teórico sobre los estudios que, desde la antropología y la sociología de la religión, se han desarrollado respecto de la ritualidad, el fenómeno protestante y su presencia en el Perú. En ese sentido, retomamos los trabajos de Turner, Rappaport, Berger, Luckmann, Marzal y Bastian. Para comprender la ritualidad del Movimiento, se desarrolló un estudio etnográfico de siete meses en el templo central del Presbiterio N.° 7 del Movimiento Misionero Mundial, ubicado en Pueblo Libre, Lima. Como principal resultado de esta investigación, encontramos que las prácticas religiosas de esta iglesia evidencian una hibridación entre lo...
4
artículo
El presente artículo constituye una reflexión etnográfica sobre las prácticas religiosas de una iglesia cada vez más significativa en el protestantismo peruano: el Movimiento Misionero Mundial, a través del análisis de un ritual llamado “paso al altar”. Con el fin de inscribir estas discusiones en la antropología de la religión, el estudio se sustenta en los trabajos de Marzal (1988, 2000, 2002), Bastian (1994, 1997) y Hernández (2006) sobre el pentecostalismo. Además, retoma conceptos clásicos en ciencias sociales como “lo sagrado” en Durkheim (1968), “ritual” en Turner (1988) y Rappaport (2001), “hierofanía” en Eliade (1981) y “lo tremendo” en Otto (1996). Para poder analizar este ritual, se realizó un trabajo etnográfico de siete meses en el templo del Movimiento situado en Pueblo Libre. A manera de síntesis, este trabajo propone que el “paso al a...
5
artículo
El presente artículo constituye una mirada etnográfica a los ritos económicos de una iglesia significativa del mundo pentecostal limeño: el Movimiento Misionero Mundial (MMM). Sobre la base de investigaciones previas en la antropología del pentecostalismo como las de Marzal (2000, 2002, 2004), Hernández (1994, 2006), Espinar (2004), Palencia (2004) y Kling (2015), este estudio se propone describir, explicar y discutir los vínculos entre un rito particular del MMM y el sistema organizacional que subyace en la estructura de esta congregación. Para ello, retomamos los debates clásicos en antropología sobre el concepto de ritual y su relación con las formas de organización social (Turner, 1988; Leach, 1975; Rappaport, 2001). Además, se ingresa en las discusiones sobre las eclosiones pentecostales en un contexto local y regional. Finalmente, como resultado de la investigación et...