1
capítulo de libro
Páginas 355-368
2
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El bosque tropical amazónico es una región de ríos enmarañados, múltiples recursos naturales y territorio ancestral de diversos Pueblos Indígenas. Esta región ha generado un sinfín de imágenes y mitos que forman parte del imaginario nacional. Es así que desde la llegada de los primeros conquistadores españoles durante la colonización europea de América y, más recientemente, en la república independiente del Perú han circulado distintas representaciones del espacio amazónico y sus pobladores, principalmente gracias a los apuntes y la imaginación de cronistas, aventureros, ensayistas, cineastas, políticos y otros personajes que habrían de abordar el tema amazónico con cierta repercusión en la opinión pública del territorio que hoy llamamos Perú. En este sentido, podemos decir que las diversas representaciones de la Amazonía y los amazónicos que han alcanz...
3
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente artículo es un trabajo etnográfico que nace a partir del trabajo de campoen la Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha de la región Ucayali, Perú en el año 2009. El objetivo central del presente texto es mostrar las representaciones sobre el Estado de ésta comunidad, a partir de las interacciones entre docentes yciudadanos del Pueblo Shipibo-Conibo.
4
artículo
The State makes itself present in its citizen’s everyday life by means of the interactions in which the latter engage with those public servers labeled as Street-level bureaucrats by Michael Lipsky, such as policemen or schoolteachers. This article deals with this kind of encounters in the context of a Shipibo-Conibo community. The State that partakes in the commoners’ everyday experience, through the actions (and omissions) of the school teachers stationed in the schools located in their community, shows discriminating and colonizing nature through its actions (and omissions). Furthermore, it does not satisfy its citizens’ expectations or help them accomplish their life-projects. Given this situation, commoners demand a better educational service and respect for their ethnic particularities.
5
artículo
The State makes itself present in its citizen’s everyday life by means of the interactions in which the latter engage with those public servers labeled as Street-level bureaucrats by Michael Lipsky, such as policemen or schoolteachers. This article deals with this kind of encounters in the context of a Shipibo-Conibo community. The State that partakes in the commoners’ everyday experience, through the actions (and omissions) of the school teachers stationed in the schools located in their community, shows discriminating and colonizing nature through its actions (and omissions). Furthermore, it does not satisfy its citizens’ expectations or help them accomplish their life-projects. Given this situation, commoners demand a better educational service and respect for their ethnic particularities.
6
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El bosque tropical amazónico es una región de ríos enmarañados, múltiples recursos naturales y territorio ancestral de diversos Pueblos Indígenas. Esta región ha generado un sinfín de imágenes y mitos que forman parte del imaginario nacional. Es así que desde la llegada de los primeros conquistadores españoles durante la colonización europea de América y, más recientemente, en la república independiente del Perú han circulado distintas representaciones del espacio amazónico y sus pobladores, principalmente gracias a los apuntes y la imaginación de cronistas, aventureros, ensayistas, cineastas, políticos y otros personajes que habrían de abordar el tema amazónico con cierta repercusión en la opinión pública del territorio que hoy llamamos Perú. En este sentido, podemos decir que las diversas representaciones de la Amazonía y los amazónicos que han alcanz...
7
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente artículo es un trabajo etnográfico que nace a partir del trabajo de campoen la Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha de la región Ucayali, Perú en el año 2009. El objetivo central del presente texto es mostrar las representaciones sobre el Estado de ésta comunidad, a partir de las interacciones entre docentes yciudadanos del Pueblo Shipibo-Conibo.
8
artículo
Publicado 2010
Enlace
Enlace
El bosque tropical amazónico es una región de ríos enmarañados, múltiples recursos naturales y territorio ancestral de diversos Pueblos Indígenas. Esta región ha generado un sinfín de imágenes y mitos que forman parte del imaginario nacional. Es así que desde la llegada de los primeros conquistadores españoles durante la colonización europea de América y, más recientemente, en la república independiente del Perú han circulado distintas representaciones del espacio amazónico y sus pobladores, principalmente gracias a los apuntes y la imaginación de cronistas, aventureros, ensayistas, cineastas, políticos y otros personajes que habrían de abordar el tema amazónico con cierta repercusión en la opinión pública del territorio que hoy llamamos Perú. En este sentido, podemos decir que las diversas representaciones de la Amazonía y los amazónicos que han alcanz...
9
artículo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
El presente artículo es un trabajo etnográfico que nace a partir del trabajo de campoen la Comunidad Nativa Santa Teresita de Cashibococha de la región Ucayali, Perú en el año 2009. El objetivo central del presente texto es mostrar las representaciones sobre el Estado de ésta comunidad, a partir de las interacciones entre docentes yciudadanos del Pueblo Shipibo-Conibo.
10
artículo
The State makes itself present in its citizen’s everyday life by means of the interactions in which the latter engage with those public servers labeled as Street-level bureaucrats by Michael Lipsky, such as policemen or schoolteachers. This article deals with this kind of encounters in the context of a Shipibo-Conibo community. The State that partakes in the commoners’ everyday experience, through the actions (and omissions) of the school teachers stationed in the schools located in their community, shows discriminating and colonizing nature through its actions (and omissions). Furthermore, it does not satisfy its citizens’ expectations or help them accomplish their life-projects. Given this situation, commoners demand a better educational service and respect for their ethnic particularities.