1
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente artículo tiene como propósito identificar información relevante en relación con la experiencia de las madres, padres de familia o tutores acerca del proceso educativo en la modalidad no presencial, mediado por la tecnología, del que participan sus hijos, hijas o tutorados con Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como explorar los retos que demanda la implementación de la educación en esta modalidad para estudiantes con NEE, teniendo en cuenta que, dicha implementación surge como respuesta a las demandas planteadas por un contexto de pandemia por la COVID – 19 en este sentido, el retorno a la presencialidad se visualiza como incierto y diferente a las condiciones educativas antes de esta pandemia.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En este artículo se presenta un estudio etnográfico de la situación actual de la enseñanza de las ciencias naturales en nuestro país, desde la perspectiva de los lineamientos educativos a nivel nacional. Asimismo, se sustenta la necesidad de la integración de los recursos tecnológicos en esta área. El objetivo fue documentar las formas en las que se podría innovar teniendo en cuenta que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un medio para alcanzar los resultados de aprendizajes planteados y no un fin en sí mismo, pues permiten aprovechar las competencias que nuestros estudiantes están desarrollando en su día a día para lograr y/o empoderar sus aprendizajes. A partir del estudio se puede concluir que la integración de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales es necesaria y pertinente, dado que contribuyen al logro de los resultados de apre...
3
tesis doctoral
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Analiza la experiencia social de las personas con Necesidades Educativas Especiales (NEE) en el contexto de la escuela y la familia desde el enfoque ecológico. Se realizaron entrevistas semi estructuradas a 15 participantes mujeres de 32 a 54 años, de una provincia de la sierra norte de Perú, del contexto familiar, escolar o comunidad de personas con NEE de un Centro de Educación Básica Especial (CEBE) de la provincia. El estudio fue cualitativo y de diseño análisis temático reflexivo. Se realizó un análisis temático empleando el software ATLAS. ti versión 8.4.4. Los resultados muestran que la caracterización de las personas con NEE se realiza desde las prácticas de gestión pedagógica que emprende el CEBE y desde la construcción del vínculo con las familias. Estas familias están en extrema pobreza, su acceso a los servicios básicos es limitado, son sujeto de discrimin...
4
tesis de maestría
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Evalúa la influencia de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en el desempeño de los estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador. Conoce las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Innova Schools Villa El Salvador antes de la gestión pedagógica desde la implementación de un diseño curricular por competencias con un enfoque en la enseñanza de las ciencias naturales basado en la indagación en uno de los grupos. Diagnostica las diferencias entre el desempeño de dos grupos de estudiantes de 6° de primaria de las instituciones educativas Innova Schools Santa Clara e Inno...
5
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
El presente artículo tiene como propósito identificar información relevante en relación con la experiencia de las madres, padres de familia o tutores acerca del proceso educativo en la modalidad no presencial, mediado por la tecnología, del que participan sus hijos, hijas o tutorados con Necesidades Educativas Especiales (NEE), así como explorar los retos que demanda la implementación de la educación en esta modalidad para estudiantes con NEE, teniendo en cuenta que, dicha implementación surge como respuesta a las demandas planteadas por un contexto de pandemia por la COVID – 19 en este sentido, el retorno a la presencialidad se visualiza como incierto y diferente a las condiciones educativas antes de esta pandemia.
6
artículo
Publicado 2017
Enlace
Enlace
En este artículo se presenta un estudio etnográfico de la situación actual de la enseñanza de las ciencias naturales en nuestro país, desde la perspectiva de los lineamientos educativos a nivel nacional. Asimismo, se sustenta la necesidad de la integración de los recursos tecnológicos en esta área. El objetivo fue documentar las formas en las que se podría innovar teniendo en cuenta que las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) son un medio para alcanzar los resultados de aprendizajes planteados y no un fin en sí mismo, pues permiten aprovechar las competencias que nuestros estudiantes están desarrollando en su día a día para lograr y/o empoderar sus aprendizajes. A partir del estudio se puede concluir que la integración de las TIC en la enseñanza de las Ciencias Naturales es necesaria y pertinente, dado que contribuyen al logro de los resultados de apre...