Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Rojas Rojas, Rolando', tiempo de consulta: 0.69s Limitar resultados
1
artículo
This work is a study of case about the participative budget (PB) in the «limeño» district of Villa El Salvador. The PB is an instrument of local administration, by which a part of the municipal budget (10%) is decided in assemblies of local leaders. The interesting of the case of Villa El Salvador is that, as Limatambo (Cusco), this form of administration local was born as initiative of authority, several years before parliament made it in law (2003). The central point of this investigation consists in offering an evaluation of this experience in the context of the conflicts by local power.
2
artículo
This paper study and discuss state financing sources and changes introduced in the Peruvian fiscal structure. To do so, we work in a documented way about indirect and ethnic taxes in the regime of liberal direct taxes. We reconstruct the dynamics of a time of transition in taxation because the State financial income was a combination of old and new taxes: indigenous tax, maritime customs, mining taxes, and «industrial patent». Finally, it asserts tax collection is oriented -almost completely- to the payment of civil and military bureaucracy; that is, for the State’s own upkeep.
3
artículo
This work is a study of case about the participative budget (PB) in the «limeño» district of Villa El Salvador. The PB is an instrument of local administration, by which a part of the municipal budget (10%) is decided in assemblies of local leaders. The interesting of the case of Villa El Salvador is that, as Limatambo (Cusco), this form of administration local was born as initiative of authority, several years before parliament made it in law (2003). The central point of this investigation consists in offering an evaluation of this experience in the context of the conflicts by local power.
4
artículo
Estudia y discute las fuentes de financiamiento del Estado y los cambios introducidos en la estructura fiscal del Perú. Trabaja de manera documentada el tránsito de los impuestos indirectos y étnicos al régimen de los impuestos liberales directos. Reconstruye la dinámica de un tiempo de la fiscalidad en transición porque los ingresos financieros del Estado son una combinación de viejos y nuevos impuestos: tributo indígena, aduanas marítimas, impuestos a la minería y la «patente industrial». Finalmente, sostiene que la recaudación tributaria se orienta, casi completamente, al pago de la burocracia civil y militar; es decir, para el propio sostenimiento del Estado.
5
tesis de grado
Este trabajo estudia las bases subjetivas del Estado en el contexto de la independencia peruana, más específicamente, los vínculos entre las representaciones culturales y los discursos políticos. La idea es que el régimen republicano, restrictivo y criollo, no solo se fundamentó en la teoría e ideario político liberales, sino también en un discurso y un conjunto de culturales sobre los indios y las clases populares urbanas que dieron sentido y especificidad a la formación política del Perú independiente. Los discursos criollos sobre el indio y la “plebe” pretendían al mismo tiempo que involucrarlos en las guerras de independencia, limitar su lugar en la sociedad y tenerlos bajo control social. Era esta una forma de enfrentar y adaptarse a una época de ruptura y transformaciones que alteraban la estructura social y política del Antiguo Régimen, en la cual los grupos su...
6
tesis de maestría
Esta investigación tiene por finalidad absolver el problema de investigación: ¿De qué manera influye la Gestión Ambiental en la conciencia ecológica de los estudiantes de la Institución Educativa No. 600 Miraflores, Pilcomayo 2018?, para el cual se ha utilizado el método científico, teniendo como tipo de estudio al enfoque cuantitativo y a su vez los estudios explicativos, que nos ha permitido argumentar los motivos de los acontecimientos físicos y sociales, aplicándose un diseño de investigación Pre experimental. La Institución Educativa No. 600 Miraflores, durante el presente año cuenta con una población total de 100 estudiantes entre niños y niñas de 3, 4 y 5 años de edad respectivamente, tomándose como muestra a 30 estudiantes que conforman a su vez las aulas de 5 años de edad (Muestras No Probabilística); utilizándose a la observación como técnica de recolec...