1
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Determina los factores de riesgo asociados al desarrollo de la retinopatía de la prematuridad en neonatos menores de 1500 gramos en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2006. El estudio es de casos y controles, la población estuvo conformada por todos los neonatos prematuros de menos de 1,500 g, nacidos entre el 1º de enero al 31 de diciembre del 2006 en el Instituto Nacional Materno Perinatal, siendo los casos todos los neonatos con ROP y los controles los neonatos sin ROP, se excluyeron a los neonatos fallecidos, con malformaciones y aquellos a quienes no se les efectuó fondo de ojo. Se revisaron 127 historias clínicas de las cuales la retinopatía de la prematuridad se presentó en el 27,5% de los neonatos de muy bajo peso al nacer. Los prematuros con menor edad gestacional presentaron un OR 3.65 (IC 1.5- 8.8) y los que presentaron apnea presentaron un OR 4.9 (IC 1....
2
tesis de grado
Publicado 2009
Enlace
Enlace
La retinopatía de la prematuridad (ROP) es la proliferación anormal de los vasos sanguíneos retinianos que ocurren en recién nacidos prematuros, el factor de riesgo más importante para el desarrollo de ROP es la inmadurez determinada por la edad gestacional y el peso al nacer, así tenemos que recién nacidos mayores de 1500g raramente desarrollaran una ROP, siendo los de más alto riesgo aquellos por debajo de los 1000g. Determina los factores de riesgo asociados al desarrollo de la retinopatía de la prematuridad en neonatos menores de 1500 gramos en el Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2006. Emplea estudio de casos y controles, la población estuvo conformada por todos los neonatos prematuros de menos de 1,500 g, nacidos entre el 1º de enero al 31 de diciembre del 2006 en el Instituto Nacional Materno Perinatal, siendo los casos todos los neonatos con ROP y los con...
3
tesis de grado
Publicado 2006
Enlace
Enlace
Describe las características clínicas y epidemiológicas al momento del diagnóstico en niños con leucemia linfoblástica aguda (LLA), destacando las diferentes formas de presentación que permiten sospechar esta patología. Se realizó un estudio retrospectivo, observacional y descriptivo, de los niños egresados de hospitalización del ISN con diagróstico de LLA durante el periodo de enero 1994 a diciembre del 2003. De los 103 pacientes con LLA, 55 % eran varones y 45 % eran mujeres.La mayoría de pacientes procedían de Lima.Se encontró un mayor predominio en el grupo de niños de 6 a 10 años de edad. Los sintomas y signos más frecuentes fueron palidez (94 %), malestar general (83 %), hepatomegalia (83 %), fiebre (81 %) e hiporexia (80 %). Mienstras que el tipo de hemorragia más frecuente fue el de púrpura petequial y/o equimótica (39 %)
4
tesis de maestría
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La hemorragia intraventricular es una enfermedad frecuente en el recién nacido pretérmino. El objetivo del estudio fue determinar cuáles son los factores de riesgo asociados a hemorragia intraventricular (HIV) en los recién nacidos prematuros con peso menor de 1500 gramos. Se efectuó un estudio retrospectivo, observacional y comparativo en la unidad de cuidados intensivos neonatales del Hospital Nacional Arzobispo Loayza entre enero de 2015 y diciembre de 2016. Se realizó la revisión de las historias clínicas de 83 recién nacidos prematuros y de muy bajo peso al nacer quienes tenían ecografía transfontanelar. Se llevó a cabo el análisis en el programa estadístico SPSS vs 23, y se realizó posteriormente el análisis comparativo, para lo cual se dividió la población de estudio en dos grupos: recién nacidos con HIV (casos) y sin HIV (controles), se realizó análisis bivar...