Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Rocha, Álvaro', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
objeto de conferencia
Presentación que se llevó a cabo durante el III Congreso Internacional de Computación y Telecomunicaciones COMTEL 2011 del 19 al 21 de octubre de 2011 en Lima, Perú. COMTEL, es un certamen organizado por la Facultad de Ingeniería de Sistemas, Cómputo y Telecomunicaciones de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, que congrega a profesionales, investigadores y estudiantes de diversos países con el fin de difundir e intercambiar conocimientos, mostrar experiencias académicas-científicas y soluciones para empresas en las áreas de Computación, Telecomunicaciones y disciplinas afines.
2
tesis de maestría
El presente trabajo se plantea una relectura del “debate” que hubiera en las décadas de los 80‟s y 90‟s entre las propuestas críticas del filósofo francés Michel Foucault y el alemán Jürgen Habermas. Los pensamientos de ambos autores suelen ser presentados como opuestos, considerando que, en el caso de Foucault, se partiría de una visión más bien “pesimista” sobre las sociedades modernas y sus aparatos institucionales, atravesados por modos subrepticios de poder que se arraigarían en las subjetividades de los agentes sociales, demandando una ruptura radical con los marcos normativos vigentes en nombre de la liberación, mientras que en el de Habermas se impondría una narrativa “optimista”, en el que los procesos de modernización representarían ante todo el despliegue de un potencial de comunicación intersubjetivo basada en razones, a partir del cual se iría...
3
tesis de maestría
El presente trabajo se plantea una relectura del “debate” que hubiera en las décadas de los 80‟s y 90‟s entre las propuestas críticas del filósofo francés Michel Foucault y el alemán Jürgen Habermas. Los pensamientos de ambos autores suelen ser presentados como opuestos, considerando que, en el caso de Foucault, se partiría de una visión más bien “pesimista” sobre las sociedades modernas y sus aparatos institucionales, atravesados por modos subrepticios de poder que se arraigarían en las subjetividades de los agentes sociales, demandando una ruptura radical con los marcos normativos vigentes en nombre de la liberación, mientras que en el de Habermas se impondría una narrativa “optimista”, en el que los procesos de modernización representarían ante todo el despliegue de un potencial de comunicación intersubjetivo basada en razones, a partir del cual se iría...
4