Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Robles Chinchay, Rubén Fernando', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
Partiendo de las anotaciones autógrafas que Ricardo Palma realizó en un ejemplar de sus Papeletas lexicográficas en 1909, el presente estudio explora la relación existente entre las palabras empleadas por Palma y el contexto histórico en el que fueron concebidas. Desde la perspectiva de la historia cultural, se rastrean las huellas de los proyectos modernizadores en Perú durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del XX, a través de las representaciones y prácticas descritas en estas anotaciones inéditas. Temas como la aviación y el higienismo, ausentes en la primera edición de las Papeletas lexicográficas (1903), emergen en este análisis, que además presenta un listado de las nuevas palabras propuestas por el autor.
2
tesis de grado
La búsqueda de legitimidad es la piedra angular para entender la conspiración que en 1805 empezaban a planear los criollos Gabriel Aguilar y José Manuel Ubalde en la ciudad del Cuzco. Sobre la base de esta breve premisa se inicia la investigación. El presente trabajo se plantea un acercamiento a esta abortada conjura a partir aspectos relacionados con la idea de legitimidad, o lo que es lo mismo, buscando la interrogante que sus actores se hicieron acerca de por qué el gobierno español era ilegítimo, idea conexa a aquella otra que implica el plantearse cómo debería ser un gobierno legítimo. La investigación realizada se basa en la crítica que hicieron estos criollos al gobierno español, crítica muy presente en sus declaraciones, al considerar que su dominio sobre el territorio americano había perdido su sustento legal. Por un juego de oposiciones dialécticas toda negació...
3
tesis de maestría
La presente tesis analiza, desde la invención de la tradición, la génesis y naturaleza del discurso histórico más extendido sobre la Antigua Biblioteca Nacional del Perú. Este discurso la identifica como símbolo nacional. Se estudia cómo se ha concebido la institución, entre su fundación en 1821, hasta la destrucción de su primer local el 10 de mayo de 1943. Se utilizan como fuentes primarias distintos testimonios y representaciones, escritos sobre ella a lo largo de ciento cincuenta años, entre 1821 y 1971. El trabajo se aborda a partir del escudriñamiento de determinadas unidades de análisis: la erudición colonial como fundamento libresco de la Biblioteca, la rica herencia jesuita en sus colecciones de libros, y la importancia monumental de la infraestructura colonial en la construcción social, y simbólica, del recuerdo. Con el fin de hacer una aproximación efectiva a...