1
artículo
Publicado 2016
Enlace

El Hospital de la Misericordia era una casa pía ubicada en la ciudad de Sevilla que fue fundada a fines del siglo XV con el objetivo principal de dotar a jóvenes pobres y huérfanas para tomar estado de casada. Este hospital administraba los legados testamentarios dejados bajo su custodia para distribuirlos en diversas obras de caridad y sólo podía entregar dotes para religiosas, abandonadas y descarriadas si tal era el deseo del donante.
2
artículo
Publicado 2016
Enlace

El Hospital de la Misericordia era una casa pía ubicada en la ciudad de Sevilla que fue fundada a fines del siglo XV con el objetivo principal de dotar a jóvenes pobres y huérfanas para tomar estado de casada. Este hospital administraba los legados testamentarios dejados bajo su custodia para distribuirlos en diversas obras de caridad y sólo podía entregar dotes para religiosas, abandonadas y descarriadas si tal era el deseo del donante.
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

Jose Maria de Egafia came from Spain to settle in Lima where he married and held the positions of mayor and lieutenant district police. Efficient and restless man who helped implement new illustrated ideas in Lima. One of his main actions was the Lima census of 1791. He was also one of the founders of the newspaper Mercurio Peruano.
4
artículo
Publicado 2017
Enlace

Jose Maria de Egafia came from Spain to settle in Lima where he married and held the positions of mayor and lieutenant district police. Efficient and restless man who helped implement new illustrated ideas in Lima. One of his main actions was the Lima census of 1791. He was also one of the founders of the newspaper Mercurio Peruano.
5
6
7
artículo
Publicado 2015
Enlace

One of the frecuent problems of colonial Lima was the violence of Rimac river when makes bigger its flow during the Southern Hemisphere summer. The summer rain and the ice melt of the Central Andes flows down carryng much water, eroding its banks and take away what it finds in its way. The limeños maintained a prolonged struggle against the Rímac river by means of the tajamares. They were so afraid of the river that every year the walls to contain it had to be reenforced, financed by special sale taxes on the meat, among other products. According to father Bernabé Cobo of the Company of Jesus, paying the tax on meat was like throwing it down to the river. The building of these water defenses was in charge of lay and religious experts employing Indian manpower. The tajamares ran through the San Cristóbal hill down beyond the Santo Domingo monastery. All these efforts of rebuilding dur...
8
artículo
Publicado 2015
Enlace

Uno de los problemas más recurrentes en la Lima colonial fue la violencia del río Rímac al aumentar su caudal en los meses del verano austral. Las lluvias de verano y las aguas del deshielo de la cordillera bajaban caudalosas golpeando y erosionando las riberas del río, llevándose por delante lo que encontraran a su paso. Los limeños sostuvieron una larga lucha para contener la fuerza del río por medio de los tajamares. Se temía tanto al río que se impuso la sisa a la carne y otros impuestos para anualmente reconstruir estos muros de contención. Se gastaba mucho dinero en rehacer estructuras que no duraban mucho y vista la ineficacia del dinero que se recaudaba de la sisa de la carne, equivalía a tirar la carne al río, como indicaba el padre Bernabé Cobo de la Compañía de Jesús. La construcción la llevaron a cabo maestros laicos y religiosos con mano de obra india. Los t...
9
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las familias hidalgas protegieron al excedente femenino de sus linajes, destinando a ese fin voluntades testamentarias, algunas de las cuales se mantuvieron por siglos. Sin embargo, también acogieron a otras hidalgas en condición de desamparo cuyas familias había caído en desgracia y a otras personas cercanas a ellos, me refiero a sus criadas y esclavas. En la capital hispalense, los hospitales de la Misericordia, de las Cinco Llagas y de San Hermenegildo fueron gestoras de estas voluntades y en este artículo se descubrirá cómo administraban estas dotes afectivas y consanguíneas.
10
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las personas que escribieron libros y diarios de viajes modernos y contemporáneos proceden de diferentes profesiones y tuvieron diferentes motivos para hacerlo: por placer, turismo, curiosidad, comercio, religión, entre otros. El presente artículo trata de la visión de un adolescente en su viaje de iniciación a la adultez, que realizó durante la primera fase de un gran viaje que duró cinco años desde 1859 a 1863. Este joven era culto, amante de las buenas letras, de la poesía, fiel reflejo de la época que le toco vivir: el Romanticismo. Me refiero al insigne poeta, filólogo y escritor Pedro Paz Soldán y Unanue, quien emprendió a los 19 años un viaje transatlántico del que analizarnos sólo el primer año, es decir 1859.
11
artículo
Publicado 2018
Enlace

El objetivo de este trabajo es conocer el área de cirugía del Hospital de las Cinco Llagas y el conjunto de personas que trabajaban en él, principalmente, las enfermeras de cirugía desde 1500 a 1808. En cuanto a la metodología, la primera fase del estudio comprendió una revisión archivística de fuentes primarias de diversos archivos y bibliográfica de fuentes secundarias para conocer el estado de la cuestión. Acto seguido se he procedido a interpretar y analizar los datos. Los resultados principales nos indican que esta área sólo recibía a mujeres heridas, que eran internadas en la sala de cirugía, llamada de San Juan, donde recibían el cuidado de la madre cirujana y sus doncellas quienes seguían las prescripciones dadas por el cirujano. Los instrumentos manejados en esta área eran las vendas, pinzas, jeringas, tijeras, cuchillos, sierras, hierros para cauterizar e inclu...
12
artículo
Publicado 2018
Enlace

Este artículo tiene como propósito estudiar mujeres pobres que rayaron el límite de la indigencia, que no tenían un hogar y sin futuro preciso ni claro en el Antiguo Régimen de la Monarquía hispánica. Este colectivo femenino estaba expuesto a la pobreza ante las crisis de subsistencias que les daba de lleno. Así, las mujeres que no estuviesen protegidas por la familia, el matrimonio, un convento o un trabajo precario estaban en situación de indigencia, marginación y desamparo, pudiendo caer en la mendicidad o la prostitución, o un tipo de vida inestable, moviéndose casi siempre alrededor de la miseria. La mayor parte de personas necesitadas que solicitaban auxilio eran estas mujeres en forma de limosnas, alimentos y vestidos o mediante la petición de ingreso en centros asilares a los que pudieran acogerse. La metodología ha sido investigar en algunos archivos peruanos y sev...
13
artículo
Publicado 2018
Enlace

Las lavanderas ejercían un trabajo duro e intenso fuese de forma particular o institucional. Lavaban en los ríos o fuentes, sitios permitidos o no, muchas veces acusadas por las autoridades de ensuciar el agua, colindante a las ciudades y perseguidas no sólo por motivos sanitarios sino morales por sus cuerpos mojados y expuestos a las miradas. En los hospitales castellanos e indianos, las lavanderas podían ser trabajadoras permanentes o externas. En casi todas las constituciones hospitalarias están presentes, siendo las mujeres más fuertes y jóvenes por el duro trabajo que realizaban. En este artículo se describirá y analizara el caso de lavanderas y roperas de un hospital castellano.