1
artículo
Publicado 2006
Enlace
Enlace
El presente estudio se centrará en el análisis de las características especialesde la traducción del italiano al español de los Diálogos de Amor deLeón Hebreo (en adelante DA) realizada por el Inca Garcilaso de la Vega ypublicada en 1590. Dicho análisis se centrará en el contexto de la teoría ypráctica de la traducción en España en los siglos XV y XVI, tiempo en elque se privilegiaban los resúmenes, las adaptaciones libres, las modificacionesde contenido y forma, y las paráfrasis. Sin embargo, también se hicierontraducciones, influidas por el humanismo italiano, que impusieron elcriterio de fidelidad y de respeto por el original. Esta nueva tradición se inaugura,en España, con la publicación de la traducción del Cortesano deBaldassare Castiglione, por Juan Boscán, en 1534.La traducción de los DA, se vincula con la línea de éste último pues pretendeser fiel a trav...
2
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Una de las líneas críticas que ha calado con más fuerza en los estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz es la propuesta por Octavio Paz en su famoso libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe de 1982. En él, se plantea una lectura de la vida de esta monja a partir de una constante rebeldía frente a su entorno, básicamente, a causa de una condición que le habría de causar numerosos problemas siempre: su natural inclinación a los asuntos del conocimiento. Esta línea de lectura va a tener una influencia muy fuerte, sobre todo, en el estudio de sus últimos años, los cuales estuvieron marcados por la polémica en torno de la publicación de la Carta atenagórica sin su autorización en el mes de diciembre de 1690 por parte del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. En esa carta, de circulación privada en primera instancia, Juana Inés refutaba al teólog...
3
tesis de maestría
Publicado 2009
Enlace
Enlace
Una de las líneas críticas que ha calado con más fuerza en los estudios sobre Sor Juana Inés de la Cruz es la propuesta por Octavio Paz en su famoso libro Sor Juana Inés de la Cruz o las trampas de la Fe de 1982. En él, se plantea una lectura de la vida de esta monja a partir de una constante rebeldía frente a su entorno, básicamente, a causa de una condición que le habría de causar numerosos problemas siempre: su natural inclinación a los asuntos del conocimiento. Esta línea de lectura va a tener una influencia muy fuerte, sobre todo, en el estudio de sus últimos años, los cuales estuvieron marcados por la polémica en torno de la publicación de la Carta atenagórica sin su autorización en el mes de diciembre de 1690 por parte del obispo de Puebla, Manuel Fernández de Santa Cruz. En esa carta, de circulación privada en primera instancia, Juana Inés refutaba al teólog...