1
2
3
artículo
Publicado 2024
Enlace
Enlace
This work is intended to describe an important part of the regulatory problems on common land in Peru. To this end, we hypothesize that there are various issues that the regulatory framework and procedures in force do not allow to guarantee the rights of peasant communities and the proper use of their lands. To confirm our hypothesis, we will analyze the following issues related to the regulation of common land: i) relationship with natural resources, ii) lack of demarcation and titling, iii) overlapping of rights, iv) update of registers, statutes and boards of directors, v) high number of members that complicates to make agreements, vi) usufruct rights and individual adjudication within the community.To develop some of the problems identified we have reviewed real cases which will be used as examples to represent the situation of the system.
4
5
6
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
De acuerdo con el II Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades Campesinas, se identificaron 6,682 comunidades campesinas, con una población de 3´020,502 personas. Por su parte, al año 2013, se calculaba que el 49 % del territorio nacional era de propiedad de comunidades rurales (IBC 2013). Sin embargo, el marco normativo e institucional que regula el derecho de propiedad de las comunidades campesinas, no permite que esta cumpla adecuadamente con sus fines, que son; permitir el desarrollo económico de las comunidades campesinas, y, preservar sus valores culturales, sociales e históricos. Esta tesis identifica los problemas regulatorios e institucionales que impiden que la propiedad comunal cumpla cabalmente con sus fines, y, plantea lineamientos de mejora regulatoria destinados a facilitar el logro de dichos fines.
7
tesis de maestría
Publicado 2021
Enlace
Enlace
De acuerdo con el II Censo de Comunidades Nativas y el I Censo de Comunidades Campesinas, se identificaron 6,682 comunidades campesinas, con una población de 3´020,502 personas. Por su parte, al año 2013, se calculaba que el 49 % del territorio nacional era de propiedad de comunidades rurales (IBC 2013). Sin embargo, el marco normativo e institucional que regula el derecho de propiedad de las comunidades campesinas, no permite que esta cumpla adecuadamente con sus fines, que son; permitir el desarrollo económico de las comunidades campesinas, y, preservar sus valores culturales, sociales e históricos. Esta tesis identifica los problemas regulatorios e institucionales que impiden que la propiedad comunal cumpla cabalmente con sus fines, y, plantea lineamientos de mejora regulatoria destinados a facilitar el logro de dichos fines.