Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Ramos Alarcón, Leidy', tiempo de consulta: 0.78s Limitar resultados
1
artículo
En la bahía de Paracas se realizan actividades de recreación y turismo; también es el lugar de alimentación y descanso de la comunidad de aves residentes y migratorias. Se estudió las perturbaciones antropogénicas y la avifauna en la bahía Paracas, con el propósito de conocer los tipos de perturbaciones e identificar los mecanismos de respuesta de la avifauna a dichos eventos. Se registró el tipo y porcentaje de perturbación de cada actividad antropogénica. La respuesta de las aves se calificó en una escala de Likert. Los datos fueron procesados con el estadígrafo SPSS versión 23. Se registró 28 especies de aves comunes entre residentes, migratorias boreales y australes. Las actividades antrópicas con mayor frecuencia fueron: personas en lanchas con fines deportivos; personas en kayak; personas caminando por la orilla de playa y personas en moto acuática. Ante una pertur...
2
tesis de maestría
Universidad Nacional Agraria La Molina. Escuela de Posgrado. Maestría en Ecología Aplicada
3
artículo
En su ruta migratoria, numerosas aves llegan a los humedales Pisco; sin embargo, se conoce poco de ellas, así como del humedal de Caucato. Se estudió el ensamble, la variación de la abundancia y diversidad de la avifauna. Se realizaron conteos mensuales por hábitat empleando transectos de 100 m de largo y 20 metros de ancho en ambos lados. Para el ensamble de aves se usó la Clasificación de las especies de aves de América del Sur. La diversidad de Shannon-Wiener y la equitatividad de Pielou se calcularon con el software PAST 3.24; el análisis de componentes principales se usó para reducir la dimensionalidad de los registros de aves en los hábitats. Se registran 21 especies; las familias más representativas fueron Scolopacidae y Laridae. El hábitat con mayor abundancia y diversidad fue orilla de laguna (1335 individuos, H´=2.26 bits/ind. y J = 0.81), seguido de orilla de play...
4
artículo
Se estudió las características de la comunidad vegetal del humedal de Tambo de Mora en la provincia de Chincha en el departamento de Ica. Los objetivos fueron: realizar un inventario florístico, establecer las comunidades vegetales, estimar la diversidad florística, reconocer las formas de crecimiento y conocer el estado de conservación de vegetación. Se utilizó el software PAST 3.24 para establecer las comunidades vegetales mediante el Análisis de Correspondencia. Para la diversidad florística se calculó el índice de Simpson, la riqueza de especies con el índice de Margalef, la diversidad con el índice de Shannon Wienner y la Equitatibidad de Pielou. Se clasificó las formas de crecimiento según Whittaker (1975). El estado de conservación se determinó a partir la lista roja de especies amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN). L...