1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
The linguistic attitudes of bilingual Quechua-Spanish schoolchildren from the community of Bello Progreso in the province of Huacaybamba in the region of Huánuco are analysed. From the mentalistic theory and the three dimensions: cognitive, affective and behavioural, the subjective, cultural, explicit positive or negative evaluations towards the Quechua and Spanish languages are explained. Likewise, the influence of sociolinguistic traits such as age, school grade, family, and family context are also considered. A descriptive level of research with a qualitative approach is used. The results of the research show that the Spanish language is more highly valued than the Quechua language due to different needs, such as integration into the academic and working world, which leads to the influence of negative attitudes towards the native language. In conclusion, the Spanish language is more ...
2
tesis de maestría
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Analiza las actitudes lingüísticas de los estudiantes bilingües quechua-castellano de secundaria de la comunidad Bello Progreso de la provincia de Huacaybamba en la región de Huánuco en Perú. El presente trabajo tiene un enfoque mentalista. El objetivo principal es el de analizar la relación entre las actitudes lingüísticas y las variables sexo, edad, contexto de uso de la lengua, migración y redes sociales de aquellos escolares en sus dimensiones cognitivas, afectivas y conductuales. La metodología contó como soporte el enfoque mixto con un diseño correlacional. Asimismo, se realizó un trabajo de campo para obtener los datos y evaluar los contextos de la utilización de la lengua de los escolares, a través de la aplicación de la encuesta, la entrevista y la observación. Por consiguiente, en los resultados se hallaron que los estudiantes valoran positivamente la lengua q...
3
tesis de grado
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Esta investigación se realizó en una institución educativa pública del distrito de La Molina región de Lima. El objetivo fue determinar la eficiencia de la utilización complementaria de herramientas de gamificación hacia el correcto uso de la ortografía acentual en los estudiantes del cuarto grado de secundaria. Para ello, se utilizó el enfoque cuantitativo de tipo aplicado con diseño cuasi experimental. La muestra estuvo conformada por 50 estudiantes, 25 grupo de control y el resto grupo experimental. Los resultados evidenciaron que los recursos digitales complementan o ayudan a mejorar la ortografía acentual. Por lo tanto, se concluye que usar herramientas tecnológicas de gamificación conlleva a un mejoramiento de la competencia ortográfica de la acentuación de palabras.
4
tesis de grado
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación propone describir el uso de la ortografía acentual en estudiantes de 1.er grado de la IE Experimental Mixto La Molina 1278. El método es etnográfico con enfoque cualitativo. Además, se trabajó con una muestra de dos expertos del tema, dos profesores y dos estudiantes a través de la entrevista. El diagnóstico evidencia que las dificultades con la tildación son, básicamente, por la confusión de separar en sílabas las palabras y reconocimiento de sílabas tónicas y átonas para aplicar las normas de acentuación general; en el caso de tildación especial existe un desconocimiento total. Estas son generadas por la poca consciencia ortográfica y la falta de hábitos de lectura. Además, el aprendizaje de la ortografía acentual debe ser vivencial y enseñado desde el nivel inicial con el fin de que todos apliquen correctamente la tildación de las palabras en su...