1
informe técnico
Publicado 2020
Enlace
Enlace
La investigación se realizó en las instalaciones de la Escuela Profesional de Agronomía de la Universidad Nacional de San Martín-T, sede Tocache. Siendo el objetivo general, evaluar el espacio adecuado para mejora los parámetros productivos y reproductivos de la crianza de cuyes, durante el período de mayo a diciembre del 2 016; los objetivos específicos fueron: evaluar la adaptabilidad climática, parámetros productivos y densidad adecuada para las líneas mejoradas de cuyes Perú, Inti y criollo. Se evaluaron 216 cuyes, las mismas que fueron observadas semanalmente desde octubre a diciembre del 2016, utilizando la metodología bioclimática de temperatura, sistema de alimentación mixta y diferentes densidades de cuyes mejorados y criollos en un área de 1 m 2.El estudio realizado fue de tipo aplicativo y de nivel explicativo, utilizando el diseño experimental DBCA (Diseño bl...
2
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La presente investigación se realizó en el Centro de Investigación y Enseñanza Académica del Instituto de Educación Superior Tecnológico Publico “Nor Oriental de la Selva”-Banda de Shilcayo de la Región San Martin. El objetivo general fue determinar los efectos cuantitativos del cambio climático en el calendario fenológico de floración y fructificación de siete especies forestales: “Capirona” (Calycophyllum spruceanum), “Shaina” (Colubrina grandulosa), “Bolaina” (Guazuma crinita), “Marupa” (Simarouba amara), “Teca” (Tectona grandis), “Eucalipto” (Eucaliptus glóbulos) y “Cedro rosado” (Acrocarpus fraxinifolius), durante el periodo 2013 - 2015. Los objetivos específicos fueron comprobar y comparar los efectos cuantitativos de las variables del cambio climático en el calendario fenológico. Las evaluaciones comprendieron 35 individuos observado...
3
tesis de maestría
La naturaleza y estructura de la administración y gestión de los recursos forestales en la Región San Martín, fue estudiada a partir de la problematización teórica de los principales factores que condicionan positivamente o negativamente los resultados de esta administración. Entre ellos se exploró el marco legal ambiental, la política actual de conservación y desarrollo ambiental y la capacidad operativa para la conservación y desarrollo ambiental. La hipótesis que se sometió a la contrastación empírica, fue probada en su totalidad. Aun cuando el marco legal ambiental es rico en materia legislativa, los resultados de su aplicación, son desalentadores. La depredación indiscriminada va cada vez en aumento. La falta de transparencia en el marco legal, es un factor que determina este incremento. Esta situación se agrava en la medida que INRENA no cumple sus funciones efici...