1
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Resumen Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la calidad de vida en los adultos mayores de dos casas de reposo. Métodos: Diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue no probabilística y de carácter censal, conformada por 150 adultos mayores. Los instrumentos empleados fueron: cuestionario de hábitos alimentarios de National Institutes of Health (α = 0,639) y calidad de vida de WHOQOL – BREF (α = 0,869). Resultados: A través de la prueba chi cuadrado se encontró que no existe relación entre los hábitos alimentarios y la calidad de vida en adultos mayores con un p-valor de 0,207. Conclusión: A pesar de no haber encontrado relación entre ambas variables, es innegable la importancia de la promoción y prevención de la salud en adultos mayores pertenecientes a casas hogares.
2
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Resumen Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la calidad de vida en los adultos mayores de dos casas de reposo. Métodos: Diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue no probabilística y de carácter censal, conformada por 150 adultos mayores. Los instrumentos empleados fueron: cuestionario de hábitos alimentarios de National Institutes of Health (α = 0,639) y calidad de vida de WHOQOL – BREF (α = 0,869). Resultados: A través de la prueba chi cuadrado se encontró que no existe relación entre los hábitos alimentarios y la calidad de vida en adultos mayores con un p-valor de 0,207. Conclusión: A pesar de no haber encontrado relación entre ambas variables, es innegable la importancia de la promoción y prevención de la salud en adultos mayores pertenecientes a casas hogares.
3
tesis de grado
Publicado 2022
Enlace
Enlace
Objetivo: Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y manejo del catéter venoso central en personal de enfermería de la Unidad de Cuidados Intensivos en una clínica de Lima-2022. Material y método: La investigación responde al metodo hipotético deductivo, tiene un enfoque cuantitativo, es de tipo aplicada, el diseño de la investigación será observacional, el nivel de la investigación es correlacional, además de corte transversal. La población que lo constituye conforman un total de 33 licenciados enfermería de una clínica en Lima. Se utilizó el cuestionario de conocimiento, tomado de Escate, para el cual se obtuvo la confiabilidad se determinó mediante la fórmula de Kuder-Richardson 20, donde se estimó el 0.716 de confiabilidad para el estudio, asi también se aplico la lista de chequeo de Quispe y Ari, la confiabilidad se obtuvo mediante el coeficiente de ...
4
tesis de grado
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la calidad de vida en los adultos mayores de dos casas de reposo. Métodos: diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue no probabilística y de carácter censal, conformada por 150 adultos mayores. Los instrumentos empleados fueron: cuestionario de hábitos alimentarios de National Institutes of Health (α = 0,639) y calidad de vida de WHOQOL – BREF (α = 0,869). Resultados: A través de la prueba chi cuadrado se encontró que no existe relación entre los hábitos alimentarios y la calidad de vida en adultos mayores con un p-valor de 0,207. Conclusión: A pesar de no haber encontrado relación entre ambas variables, es innegable la importancia de la promoción y prevención de la salud en adultos mayores pertenecientes a casas hogares.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
Resumen Objetivo: Determinar la relación entre los hábitos alimentarios y la calidad de vida en los adultos mayores de dos casas de reposo. Métodos: Diseño correlacional de corte transversal. La muestra fue no probabilística y de carácter censal, conformada por 150 adultos mayores. Los instrumentos empleados fueron: cuestionario de hábitos alimentarios de National Institutes of Health (α = 0,639) y calidad de vida de WHOQOL – BREF (α = 0,869). Resultados: A través de la prueba chi cuadrado se encontró que no existe relación entre los hábitos alimentarios y la calidad de vida en adultos mayores con un p-valor de 0,207. Conclusión: A pesar de no haber encontrado relación entre ambas variables, es innegable la importancia de la promoción y prevención de la salud en adultos mayores pertenecientes a casas hogares.