Mostrando 1 - 16 Resultados de 16 Para Buscar 'Rámirez Ramos, Alberto', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
1
artículo
A review of the literature on current concepts of absorption, metabolism and excretion of d-xylose and importance of this test as an index of intestinal absorption is made. Values ​​of urinary excretion of d-xylose obtained in our midst, in 10 normal subjects after administration of 25 g is reported. of the substance orally.
2
artículo
Publicado por
Ramírez Ramos, Alberto
Publicado 2019 Enlace
En el presente número el Mg. Gunther Balarezo, docente de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur y tres alumnos de esa Escuela publican un artículo derevisión titulado: Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud.
3
artículo
Con el deceso del profesor Hernán Espejo Romero, la Gastroenterología Latinoamericana y la Universidad Peruana han perdido un médico ejemplar y preclaro, profesor universitario y maestro. Para escribir sobre alguien a quien he conocido y tratado toda una existencia, con quien hemos compartido experiencias, ideales, aspiraciones y frustraciones en nuestro quehacer médico, al retrotraerme, he recordado y traído al presente un pasado lleno de vivencias.
4
artículo
Publicado por
Ramírez Ramos, Alberto
Publicado 2010 Enlace
A nombre del Director Ejecutivo de Acta Médica Peruana, Dr. Fernando Osores Plenge y del Editor Científico, Dr. Guillermo Quiroz Jara, desde esta Sección nos es grato hacer llegar nuestro reconocimiento al Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú por habernos designado para ejercer estos cargos para la edición del Órgano Científico del Colegio Médico del Perú y por la ratificación de todos los miembros del Comité Editorial.
5
artículo
We present this brief historical article as recognition to Peruvian physicians who founded, developed, and still continue their hard work in gastroenterology and digestive endoscopy. This article summarizes personal experiences from three generations of gastroenterologists, so that the readers will have a chance to recognize the enormous sacrifice and dedication of colleagues working in this field, as well as their professional development and their contribution in the understanding and management of gastrointestinal pathology in Peru.
6
artículo
Desde el hallazgo e identificación del Helicobacter pylori en material de tejido gástrico por Marshall y Warrent en 1983, nuestro conocimiento sobre esta infección ha evolucionado notablemente. Se acepta al momento actual, su rol su rol dentro de la multifactoriedad de la patología ulcero péptica gastroduodenal y el adenocarcinoma y MALToma gástrico, permaneciendo aun controversial su relación con algunas enfermedades extraintestinales. Múltiples estudios han demostrado una asociación entre la infección del estómago por el H. pylori y el Maltoma gástrico. Aproximadamente 65 a 80% de casos de adenocarcinoma del estómago distal son atribuidos a la infección por H. pylori. Sin embargo, carcinogenesis gástrica no puede ser solo explicada por la infección por el H. pylori. De los infectados por esta bacteria solo un mínimo porcentaje desarrolla adenocarcinoma gástrico (2-5%)...
7
artículo
9
artículo
Introducción: En los países desarrollados la prevalencia de la infección por el H. pylori en pacientes con gastritis crónica activa (GCA) y úlcera péptica está disminuyendo. En los países en vías de desarrollo, hasta nuestro conocimiento, aún no se ha reportado la variación en el tiempo de esta infección ni los fenómenos epidemiológicos asociados. Objetivo: Determinar la variación de la prevalencia del H. pylori en pacientes procedentes de niveles socioeconómicos medio y alto con GCA y úlcera péptica desde 1985 hasta el 2002 en Lima, Perú. Material y Métodos: En una clínica privada se evaluó mediante esofagogastroduodenoscopía a 1815 pacientescon síntomas del tracto gastrointestinal superior procedentes de nivelsocioeconómico medio y alto, residentes en Lima, Perú. Se utilizó la coloración con hematoxilina eosina. Resultados: Se identificó a 1260 paci...
10
artículo
EPIDEMIOLOGÍA: Los seres humanos han estado infectados por esta bacteria hace 58,000 años. La prevalencia de la infección varía en diferentes naciones. En países en vías de desarrollo se adquiere en edades más tempranas. Las vías de contagio son la fecal-oral, oral-oral y gastro-oral. En el Perú se ha encontrado iguales tasas de prevalencia en la costa, sierra y selva y el agua como uno de los factores de infección. MICROBIOLOGÍA: Se han identificado 3 cepas bacterianas que predominan en hispanos, asiáticos e hindúes. El ADN de esta bacteria consta de 1.65 millones de pares, identificándose diferentes factores de virulencia, de enzimas y toxinas bacterianas. PATOGENIA: La respuesta inflamatoria se da a través de neutrófilos, linfocitos T y B, células plasmáticas, macrófagos. MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO: Se han establecido diferentes métodos: Invasivos y no invasivos. TRA...
11
artículo
Publicado por
Ramírez Ramos, Alberto
Publicado 2019 Enlace
En el presente número el Mg. Gunther Balarezo, docente de la Escuela de Medicina Humana de la Universidad Científica del Sur y tres alumnos de esa Escuela publican un artículo derevisión titulado: Risoterapia: Un nuevo campo para los profesionales de la salud.
12
artículo
We present this brief historical article as recognition to Peruvian physicians who founded, developed, and still continue their hard work in gastroenterology and digestive endoscopy. This article summarizes personal experiences from three generations of gastroenterologists, so that the readers will have a chance to recognize the enormous sacrifice and dedication of colleagues working in this field, as well as their professional development and their contribution in the understanding and management of gastrointestinal pathology in Peru.
13
artículo
Publicado por
Ramírez Ramos, Alberto
Publicado 2010 Enlace
A nombre del Director Ejecutivo de Acta Médica Peruana, Dr. Fernando Osores Plenge y del Editor Científico, Dr. Guillermo Quiroz Jara, desde esta Sección nos es grato hacer llegar nuestro reconocimiento al Consejo Nacional del Colegio Médico del Perú por habernos designado para ejercer estos cargos para la edición del Órgano Científico del Colegio Médico del Perú y por la ratificación de todos los miembros del Comité Editorial.
14
artículo
Con el deceso del profesor Hernán Espejo Romero, la Gastroenterología Latinoamericana y la Universidad Peruana han perdido un médico ejemplar y preclaro, profesor universitario y maestro. Para escribir sobre alguien a quien he conocido y tratado toda una existencia, con quien hemos compartido experiencias, ideales, aspiraciones y frustraciones en nuestro quehacer médico, al retrotraerme, he recordado y traído al presente un pasado lleno de vivencias.
15
16
artículo
OBJETIVO: La terapia de un inhibidor de la bomba de protones más dos antibióticos es el tratamiento más aceptado para la infección por el Helicobacter pylori. Sin embargo, no hay consenso sobre su duración. El objetivo fue comparar los porcentajes de erradicación del esquema de omeprazol+amoxicilina+claritromicina administrados durante 7 vs 10 días. METODOLOGÍA: Seleccionamos pacientes del Hospital Militar Central y Policlínico Peruano-Japonés con síntomas del tracto gastrointestinal superior y Helicobacter pylori. Excluimos aquéllos con úlcera péptica. Para el diagnóstico se tomaron biopsias para la prueba de la ureasa, PCR, cultivo y coloración con plata. Empleamos omeprazol+claritromicina+ amoxicilina, durante 7 días versus 10 días. Realizamos endoscopía control al mes de terminado el tratamiento, y utilizamos técnicas de biología molecular para diferenciar las re...