Mostrando 1 - 8 Resultados de 8 Para Buscar 'Quispe Ponce, María Candelaria', tiempo de consulta: 0.04s Limitar resultados
1
artículo
In this paper the author presents the challenges of subregional integration faced by some South American states. They must ponder two phenomena: the dictatorial events in the region are usually caused by military coups led by conservative or progressive forces and the concentration of power in the executive branch disturbing checks and balances. In order to achieve the objectives of regional integration, it is necessary to analyse UNASUR experiences and difficulties regarding democracy and human rights; both are the criteria to assess the international conduct of states in the Americas.
2
artículo
In the wake traced by the feminist vindication, advocated by Olympia de Gouges in her classic Declaration of the Rights of Woman and the Citizen of 1791; Mary Wollstonecraft, in her work Vindication of the Rights of Woman, published in 1792; and more recently, in the positioning of the Feminist Network of Constitutional Law before the reform of the Constitution (2017); the basic premise from which the lawyer (advisor) of the Constitutional Court, Itziar Gómez Fernández, in Una Constituyente feminista: How to reform the Constitution with a gender perspective? is that the constituent process that gave birth to the Spanish Constitution of 1978 -currently in force- left aside half of the social being on which the "founding text" should act.
3
artículo
Parity is an idea that appears -inside feminist theory and praxis- aiming to eradicate the monopoly of masculine power. Its exigence in the realm of political representation is a result of the history of feminist vindications for equality, which started more than three centuries ago. In c nstitutional regimes this idea was adopted successfully -with strife- going from France to several countries in Europe and Latin America, including Peru.
4
artículo
El 8 de marzo de 2018, la Corte Interamericana de Derechos Humanos dictó una sentencia emblemática en la que declaró responsable internacionalmente a la República de Nicaragua por la violación de los derechos a las garantías judiciales y prohibición de tratos crueles, inhumanos y degradantes; ello en relación con las obligaciones de no discriminación y protección especial de ni- ñas, niños y adolescentes1. El caso, sometido a la Corte por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue enjuiciado en el ámbito doméstico —en Nicaragua— por el sistema de jurados
5
artículo
En el presente trabajo se plantea los retos de la integración subregional por parte de algunos Estados de América del Sur, teniendo en cuenta dos fenómenos: los antecedentes dictatoriales en la región son provocados generalmente por golpes de estado militares, sean de sectores conservadores o progresistas y la concentración del poder en el ejecutivo con efectos en el equilibrio de los poderes. Para alcanzar los objetivos de integración regional se da una mirada a UNASUR y sus dificultades en relación con el respeto a la democracia y los derechos humanos; asumidos como pauta de actuar internacional de la región americana.
6
artículo
En la estela trazada por la vindicación feminista, propugnada por Olympia de Gouges en su clásica Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana de 1791; Mary Wollstonecraft, en su obra Vindicación de los Derechos de la Mujer, publicada en 1792; y más recientemente, en el posicionamiento de la Red Feminista de Derecho Constitucional ante la reforma de la Constitución (2017); la premisa básica de la que parte la letrada (asesora) del Tribunal Constitucional, Itziar Gómez Fernández, en Una Constituyente feminista: ¿Cómo reformar la Constitución con perspectiva de género? es que el proceso constituyente que alumbró la norma fundamental española de 1978 –vigente en la actualidad– dejó de lado a la mitad del ser social sobre el que debe actuar el “texto fundador”.
7
artículo
La paridad es una idea que surge –al interior de la teoría y praxis feminista– con el objetivo de erradicar el monopolio masculino del poder. Su exigencia en el ámbito de la representación política se asienta en la historia de las vindicaciones feministas en favor de la igualdad, iniciadas ya hace más de tres siglos. En el marco de los Estados Constitucionales, la idea fue retomada con éxito –pero con no poca polémica– consiguiendo trasladarse desde Francia hacia varios países de Europa y América Latina, entre los que se encuentra el Perú.Feminismo –paridad– Estado Constitucional - encaje constitucional - Tribunal Constitucional
8
artículo