Mostrando 1 - 2 Resultados de 2 Para Buscar 'Quispe G., Nelson', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
El presente estudio tiene como objetivo describir y analizar la formación de un Complejo Convectivo de Mesoescala (CCM) en el Perú, usando las salidas del modelo regional Eta/SENAMHI. Para la formación de éste CCM se presentó una vaguada de onda corta del este en niveles medios y la Corriente en Chorro de bajos Niveles del Sur (SJ; siglas en ingles) que fue incentivado por la incursión de una Alta migratoria en continente generando vientos con escasa humedad desde las Pampas de Argentinas, desplazándose por las zonas bajas de Paraguay, selva de Bolivia e incursionando por la selva sur del Perú, que al encontrarse con las masas de aire cálido y húmedo procedentes de la Hoya Amazónica originó convergencia en bajos niveles dando lugar a la formación de nubosidad de gran desarrollo vertical en la selva Sur.
2
informe técnico
El periodo de lluvias 2023-2024, estuvo influenciado por el evento El Niño 2023- 2024. En el Pacífico oriental (región Niño 1+2) el súbito calentamiento del mar dio inicio a El Niño costero en febrero de 2023 alcanzando su pico máximo en julio con una anomalía de +2.94°C, clasificándose como "cálida fuerte". En el Pacífico central El Niño inició en mayo de 2023, alcanzando el pico máximo en diciembre con una anomalía de TSM de +2°C, clasificado como "cálida muy fuerte". El declive de las temperaturas cálidas del mar en el Pacifico oriental, asociadas a “El Niño Costero” inició en agosto 2023, mientras que en el Pacífico central fue en enero 2024.