1
libro
Publicado 2022
Enlace

La ciencia es un proceso. Por lo general, las actividades científicas se clasifican en ciencia aplicada o ciencia cuyo objetivo conduce al logro de un producto con utilidad, y alternativamente, ciencia pura o ciencia por el bien de la ciencia, donde se obtienen datos para construir nuestro conocimiento general acerca del planeta. Esta publicación representa una combinación de resultados valiosos; tanto, para la ciencia aplicada, como para la ciencia básica
2
tesis doctoral
Publicado 2018
Enlace

Se presenta el estudio del impacto del cambio climático y cambio del uso de suelo, en la distribución de 17 especies correspondientes a 14 géneros endémicos de Asteraceae del Perú, distribuidos en 15 departamentos. Los registros de presencia se obtuvieron de herbarios (CUZ, HUSA, HSP, USM, MOL, HUT, HAO, PRG, CPUN y F), colecciones digitalizadas disponibles (MO, NY, K), a través de JSTOR, bases de datos digitalizados de Global Biodiversity Information Facility (GBIF), consulta de literatura especializada y obtención de datos en campo para Paquirea y Chionopappus que se distribuyen en Arequipa; para los mapas de distribución geográfica se utilizó la herramienta ArcMap del programa ArcGis versión 10.6.1 y para el modelamiento de las áreas "potenciales" de distribución actual y futura se utilizó el algoritmo de máxima entropía con el programa MaxEnt versión 3.4.1; se calcul...
3
artículo
Publicado 2020
Enlace

Estudios recientes dentro de los miembros neotropicales de Gnaphaliinae (Gnaphalieae, Asteraceae), especialmente aquellos que utilizan secuencias de ADN, han servido para refinar los límites genéricos putativos y aclarar la clasificación dentro de la subtribu. En preparación de un tratamiento monográfico basado en investigaciones de ADN, describimos una nueva especie de Bolivia, Mniodes beckii Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. y dos especies de Perú, M. montesinosii Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. y M. zapatae Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. Además, restablecemos un nombre válido propuesto por Weddell (1954), Merope caespititia Wedd., y proporcionamos una nueva combinación, Mniodes caespititia (Wedd.) Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. Se presenta también, una clave de diagnóstico para las especies de Mniodes de Bolivia y Perú.
4
artículo
Publicado 2020
Enlace

Estudios recientes dentro de los miembros neotropicales de Gnaphaliinae (Gnaphalieae, Asteraceae), especialmente aquellos que utilizan secuencias de ADN, han servido para refinar los límites genéricos putativos y aclarar la clasificación dentro de la subtribu. En preparación de un tratamiento monográfico basado en investigaciones de ADN, describimos una nueva especie de Bolivia, Mniodes beckii Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. y dos especies de Perú, M. montesinosii Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. y M. zapatae Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. Además, restablecemos un nombre válido propuesto por Weddell (1954), Merope caespititia Wedd., y proporcionamos una nueva combinación, Mniodes caespititia (Wedd.) Quip. & M.O. Dillon, sp. nov. Se presenta también, una clave de diagnóstico para las especies de Mniodes de Bolivia y Perú.
5
artículo
Publicado 2024
Enlace

The presence of Piptochaetium bicolor (Vahl) É.Desv. and Trichachne californica var. villosissima (Henrard) Wipff & R.B. Shaw are recorded for the first time based upon collections made in the lomas formations of the Department of Arequipa. Piptochaetium bicolor has a recorded distribution as native to Argentina, Brazil, Chile, and Uruguay. Trichachne californica has a recorded distribution as native to southwestern US, Mexico, Caribbean, and through South America and its var. villosissima has been recorded previously from Argentina, Bolivia, Caribben, Colombia, Paraguay and Venezuela. Descriptions, photographs and illustrations are presented for each taxon.