Mostrando 1 - 20 Resultados de 66 Para Buscar 'Quintana Sánchez, Eduardo', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
3
artículo
On this paper, the author disserts on the notion of recommendations as a method of collusion. First, he approaches it based on comparative law (Europe and Latin-America) and precedent case law from INDECOPI, followed by defining how the term is (and should be) understood in Peruvian regulations as a horizontal agreement (cartel). It also analyzes in which instances said application has been inaccurate and the issues surrounding it. Finally, the author illustrates the complexity of framing recommendations as vertical agreements in the absence of “collusion between two or more parties”
4
artículo
En este interesante y extenso artículo, el autor,a través del análisis de jurisprudencia nacional y de la Comunidad Europea, absuelve las inquietudes planteadas, entre otras. Creemos que el presente trabajo será de gran utilidad, tanto en el ámbito académico, como en la resolución de casos futuros que involucren estas materias.
5
artículo
El siguiente artículo nos presenta los diversos tipos de regulación de reasignación de gas natural. El autor expone, desde una perspectiva jurídico-económica, nuevos tipos de regulación a la clasificación convencional.
6
artículo
En el presente artículo se hace un análisis de las ventajas y desventajas de imponer un control defusiones, ya que a través de éstas se unen dos empresas que se encuentran en la misma fase de producción-que antes competían- y, por tanto, se reducen el número de competidores en el mercado.
7
artículo
En el presente artículo, el Dr. Quintana desarrolla de manera excelente los aspectos concernientes al Análisis de Impacto Regulatorio como herramienta necesaria para mejorar la calidad de la regulación, detallando las complejidades de su implementación en otros contextos para evaluar su aplicabilidad en la regulación de servicios públicos peruana.
8
artículo
El sostenido crecimiento de la economía peruana ha generado una serie de situaciones novedosas en el ámbito empresarial.Los grandes inversionistas extranjeros han optado por la adquisición de empresas nacionales consolidadas. Las empresas nacionales, por su lado han encontrado en la fusión un mecanismo para acelerar su desarrollo.Ante esto, surge la interrogante sobre el rol del Estado frente a estas situaciones. ¿Es necesario implementar un control de concentraciones para la correcta tutela del Derecho de la Competencia o acaso dicho control previo es un mecanismo ineficiente que solo ahuyentará inversiones? El presente debate intentará buscar propuestas y soluciones a dicha controversia. Tres especialistas en el tema evaluarán la pertinencia o no de ciertas medidas en nuestra coyuntura nacional.
9
artículo
En el presente artículo, el Dr. Quintana desarrolla de manera excelente los aspectos concernientes al Análisis de Impacto Regulatorio como herramienta necesaria para mejorar la calidad de la regulación, detallando las complejidades de su implementación en otros contextos para evaluar su aplicabilidad en la regulación de servicios públicos peruana.
10
artículo
On this paper, the author disserts on the notion of recommendations as a method of collusion. First, he approaches it based on comparative law (Europe and Latin-America) and precedent case law from INDECOPI, followed by defining how the term is (and should be) understood in Peruvian regulations as a horizontal agreement (cartel). It also analyzes in which instances said application has been inaccurate and the issues surrounding it. Finally, the author illustrates the complexity of framing recommendations as vertical agreements in the absence of “collusion between two or more parties”
12
13
artículo
This article addresses the way entry regulation works, creating prohibitions for the access of new competitors to markets (absolute effects) or limitations to the number of providers that can operate in the market (relative effects). The paper also assesses whether Peruvian legal framework allows for entry regulation, because it guarantees free private initiative and prohibits the creation of legal monopolies. Finally, several examples from Peruvian experience are used to explain the scenarios were entry regulation can have suitable and reasonable justification, as well as other scenarios were such measures lack support and cause negative effects on the market and consumer choices.
15
artículo
En el presente artículo, el autor, sobre la base de un conjunto de casos que se han presentado en la realidad, analiza cómo deben llevarse a cabo estos procesos de modo que la selección se efectúe dentro de un marco de libre competencia, prohibiéndose posiciones de dominio y licitaciones colusorias. Asimismo, propone las sanciones a imponerse frente al descubrimiento de prácticas que atenten contra la transparencia en los referidos procesos.
16
artículo
En este interesante y extenso artículo, el autor,a través del análisis de jurisprudencia nacional y de la Comunidad Europea, absuelve las inquietudes planteadas, entre otras. Creemos que el presente trabajo será de gran utilidad, tanto en el ámbito académico, como en la resolución de casos futuros que involucren estas materias.
17
artículo
A través del siguiente artículo, el autor hace una aproximación del Espacio Regulatorio, demostrando que, lejos de lo que se piensa, el regulador no es más que una gente dentro del proceso regulatorio, que comparte poder con diversos agentes poseedores de semejante capacidad regulatoria; lo cual le impide monopolizar la regulación y por ende, ser capturado.
18
artículo
This paper analyses how IndecopI has prosecuted and sanctionedcartels within the country, taking into account whether economic agents have internalized the extent and impact of the ban of cartels and the type of reaction deployed by the authority over time.
19
20
artículo
En el presente artículo se hace un análisis de las ventajas y desventajas de imponer un control defusiones, ya que a través de éstas se unen dos empresas que se encuentran en la misma fase de producción-que antes competían- y, por tanto, se reducen el número de competidores en el mercado.