1
artículo
Publicado 2016
Enlace

Este trabajo aborda las transformaciones de la provincia actual de Parinacochas (Ayacucho) entre la época prehispánica y el virreinato, con la finalidad de comprender el contexto previo y posterior del Taki Onqoy. Parinacochas, por sus recursos mineros, ganaderos, agrícolas y por concentrar la mayor población indígena fue la zona económicamente preferida, primero por el Estado Inca, luego, por la administración española, por los encomenderos, eclesiásticos y autoridades que lograron beneficiarse con las diversas tributaciones, dejando de lado, incluso el proceso de la evangelización.
2
artículo
Publicado 2017
Enlace

Con proximidad a la celebración del bicentenario que conmemorará el triunfo de los patriotas y el fin de la administración virreinal en América, este artículo aborda la génesis y las causas de la Independencia en Huamanga. Consideramos que el germen de la independencia fue el establecimiento de las Reformas Borbónicas del siglo XVIII y la crisis económica. Las reformas al pretender centralizar el poder y lograr los mejores beneficios económicos resquebrajó un antiguo sistema de vida basado en alianzas, privilegios y corrupción entre los indígenas, mestizos, criollos y peninsulares. Asimismo, la crisis económica ocasionada por la sequía y el libre comercio motivaron los primeros levantamientos. En 1795 la ciudad, de Huamanga se hallaba abarrotada de pasquines y en 1800 alborotada en rechazo a la administración borbónica.
3
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace

La presente tesis estudia la historia de los pueblos de la cuenca de Qaracha; entre la incorporación al dominio Inca y la temprana organización virreinal. Un periodo particularmente fluido, en que todo se fue replanteando, rehaciendo, construyendo y reconstruyendo. Lo cual, es un periodo privilegiado para comprender la enorme ductilidad de las sociedades andinas. Para ello, se ha determinado los siguientes objetivos: identificar los diversos curacazgos que habitaron la cuenca de Qaracha antes del dominio Inca, estudiar la incorporación de los curacazgos al dominio Inca, comprender los cambios político-administrativas que se establecieron en la temprana etapa virreinal y analizar la participación de las poblaciones indígenas en todo el proceso que abarca la etapa final del Tahuantinsuyo y la temprana organización virreinal. Desde luego, con esta investigación pretendemos: reflexio...
4
artículo
Publicado 2012
Enlace

El presente trabajo estudia el rol preponderante y fundamental que ejerció la kuraka de los Lukana andamarkas (Ayacucho), María Sacama, durante el siglo XVII. Donde, tras la muerte de su esposo, aprovechando la confusa legislación virreinal asumió los asuntos políticos, administrativos y económicos de su curacazgo. Por ello, se propone que el papel de la mujer fue de vital importancia y vigente dentro de la sociedad virreinal
5
libro
Publicación que busca analizar ambos bandos en el conflicto de la guerra por la independencia. Contenido: Capítulo I La chispa independentista: pasquines, cartas anónimas y desacatos (1795-1800) -- Capítulo II A las armas: etapas y proceso de la independencia (1795-1824) -- Capítulo III Sustentando la guerra: españolas, mestizas e indígenas -- Capítulo IV Desde las montañas: cocales y cocaleros de la corona -- Capítulo V Ataque silencioso: viruela, rabia y otras enfermedades -- Capítulo VI Los pobres miserables: participación de los indígenas -- Conclusiones -- Referencias bibliográficas.