Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Quiñonez Oré, Hector Daniel', tiempo de consulta: 0.40s Limitar resultados
1
artículo
El presente artículo explora la relación entre corrupción y ejercicio de la práctica jurídica, con ocasión de los recientes escándalos de corrupción que afectaron al Poder Judicial peruano. Mediante herramientas teóricas y metodológicas de las ciencias sociales y de la antropología en particular, busca demostrar cómo la actuación de prácticas corruptas en la judicatura nacional encuentra explicación en la ejecución de favores y deferencias realizadas en el marco del poder e investidura que brinda el ejercicio de la función judicial. Advierte la existencia de una lógica de favores y reciprocidades en la cultura judicial, que ha normalizado y hecho posible que diversas acciones sean vistas como actuaciones regulares que, al no incumplir una norma legal, no estarían en contra del Derecho. La lógica de favores no diferencia los aspectos e intereses privados que son confun...
2
tesis de maestría
Describe la relación existente entre práctica jurídica y corrupción desde la actuación de los estudios de abogados de Lima. Se plantea que los estudios de abogados recurren, en determinados casos, al ejercicio de prácticas corruptas a efectos de conseguir resultados eficientes en los litigios que llevan a cabo ante los diversos órganos del Poder Judicial. La investigación encuentra justificación en los pocos estudios existentes en la actualidad que tienen por finalidad describir la relación entre práctica jurídica privada (estudios de abogados) y redes de corrupción. Asimismo, se utiliza una metodología poco usual en los estudios que abordan el tema de la corrupción, toda vez que plantea un estudio de carácter cualitativo, el cual se ha visto reflejado en el desarrollo de una etnografía. Los resultados confirmaron la hipótesis planteada en la investigación, esto es, qu...
3
artículo
El presente artículo explora la relación entre corrupción y ejercicio de la práctica jurídica, con ocasión de los recientes escándalos de corrupción que afectaron al Poder Judicial peruano. Mediante herramientas teóricas y metodológicas de las ciencias sociales y de la antropología en particular, busca demostrar cómo la actuación de prácticas corruptas en la judicatura nacional encuentra explicación en la ejecución de favores y deferencias realizadas en el marco del poder e investidura que brinda el ejercicio de la función judicial. Advierte la existencia de una lógica de favores y reciprocidades en la cultura judicial, que ha normalizado y hecho posible que diversas acciones sean vistas como actuaciones regulares que, al no incumplir una norma legal, no estarían en contra del Derecho. La lógica de favores no diferencia los aspectos e intereses privados que son confun...