1
artículo
Publicado 2017
Enlace

This research pretends to discuss new data on the iconography belonging to Callejón de Huaylas —district of Santa Cruz, province of Huaylas— during the Formative period. The study shows the description, analysis and correlation of the fragment of a frieze, which has been called Stone sculpture A, must be associated to a monumental architectural sites. Also, you can see contemporary characteristic iconographic elements in other surrounding areas such as north-central coast and mountains.
2
artículo
Publicado 2021
Enlace

“An Archaeology of Ancash” está dividida en nueve capítulos y cada uno de ellos toca un tema en particular pero que se entrelazan directamente. Lo primero que nos llama la atención es el orden en que se presentan los temas (la materialidad cambiante de la piedra y su rol) a lo largo del libro, por ejemplo, los capítulos 3, 4, 5 y 7 contemplan una presentación cronológica de periodos arqueológicos (desde los inicios de la arquitectura publica monumental hasta la presencia del Imperio inca) en Ancash. Mientras que los capítulos 6 y 8 apuntan más sobre temas teóricos de los convenios sociales (pasados y actuales) con la piedra. Esta obra cuenta con 16 páginas de fotografías en buena calidad de materiales y sitios arqueológicos, así como un glosario y un apéndice de apoyo, terminando con una de las más largas y comprensibles bibliografías sobre estudios publicados en la ...
3
artículo
Publicado 2017
Enlace

This research pretends to discuss new data on the iconography belonging to Callejón de Huaylas —district of Santa Cruz, province of Huaylas— during the Formative period. The study shows the description, analysis and correlation of the fragment of a frieze, which has been called Stone sculpture A, must be associated to a monumental architectural sites. Also, you can see contemporary characteristic iconographic elements in other surrounding areas such as north-central coast and mountains.
4
artículo
Publicado 2021
Enlace

“An Archaeology of Ancash” está dividida en nueve capítulos y cada uno de ellos toca un tema en particular pero que se entrelazan directamente. Lo primero que nos llama la atención es el orden en que se presentan los temas (la materialidad cambiante de la piedra y su rol) a lo largo del libro, por ejemplo, los capítulos 3, 4, 5 y 7 contemplan una presentación cronológica de periodos arqueológicos (desde los inicios de la arquitectura publica monumental hasta la presencia del Imperio inca) en Ancash. Mientras que los capítulos 6 y 8 apuntan más sobre temas teóricos de los convenios sociales (pasados y actuales) con la piedra. Esta obra cuenta con 16 páginas de fotografías en buena calidad de materiales y sitios arqueológicos, así como un glosario y un apéndice de apoyo, terminando con una de las más largas y comprensibles bibliografías sobre estudios publicados en la ...
5
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace

Los periodos tempranos en los Andes Centrales han venido acumulando diferentes e importantes trabajos desde el comienzo de la arqueologia peruana. Los fundamentos para futuras propuestas con respecto al ordenamiento cronólogico de estos periodos se dieron con los trabajos de Rowe y Lumbreras en la decada del sesenta. Posteriormente, varios autores como Lanning (1967), Matos y Ravines (1980), Morales (1984), Bonavia (1991), Silva (2000), entre otros, tuvieron la encomiable tarea de hacer síntesis de los nuevos trabajos y propuestas que se iban formulando progresivamente con respecto a este tema. En la última decada, se ha podido observar los esfuerzos por tratar de aumentar la información que manejamos sobre los tempranos grupos humanos y sus respectivas manifestaciones culturales, dando a conocer sus alcances y/o limitaciones con respeto a la complejidad social durante el Formativo y...