1
libro
Publicado 2021
Enlace
Enlace
EL libro nos nuestra un recorrido por la costa norte a través de la participación del spondylus y como luego se va estableciendo una ruta que sería conocida como el Camino de los Llanos. Dividido en cinco capítulos, iremos conociendo la ruta de comercio del espondylus, la geografía y talleres en donde se creaban piezas de gran calidad con especial énfasis en Cabeza de Vaca, siendo este molusco pieza importante en la economía y rituales, extendiendo - aún más - las rutas de influencia a través del tahuantinsuyu.
2
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Publicación que incluye los resultados de los recientes estudios realizados en el sitio arqueológico del distrito de Ate que tiene más de 2,500 años de antigüedad y que se desarrolló desde el período Formativo Tardío hasta la llegada de los españoles. Contenido: El Señorío de Lati. Riqueza cultural y los distintos periodos arqueológicos. La rebelión inca. Puruchuco en la actualidad
3
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Publicación del Proyecto Qhapaq Ñan, sobre los distintos protocolos de protección y conservación del patrimonio arqueológico del Perú. Contenido: El patrimonio cultural peruano -- El patrimonio arqueológico -- La arqueología -- los sitios arqueológicos -- El contexto arqueológico -- El proyecto Qhapaq Ñan -- El Qhapaq Ñan como patrimonio mundial -- Algunas normas legales sobre patrimonio cultural -- Protección del patrimonio arqueológico -- Los proyectos arqueológicos.
4
libro
Publicación del Proyecto Qhapaq Ñan, sobre las ordenanzas de tambos, las cuales fueron promulgadas por el gobernador Vaca de Castro. Contenido: El tambo andino bajo el régimen colonial. -- Ordenanzas de Tambos, distancias de unos a otros, modo de cargar los yndios, referencias.
5
libro
Este libro contiene fotografías que indican las actividades de origen ancestral que se desarrollan como parte del “Encuentro de la Cultura Autóctona del Chinchaysuyo”, evento anual que tiene como marco la zona arqueológica de Huánuco Pampa, monumento emblemático de la región Huánuco. Contiene: Hatun Chasqui --Papa Munday -- Waska Katsuy -- Shuyunakuy -- Puchkakuy -- Papa Kuway -- Warakay -- Yanta Walluy -- Pitshu Ruray -- Tsukla Ruray -- Waska Tsutay -- Inti Shuqakuy -- Auga Danza -- Puka Wanka -- Papa Muray -- Tuy Tuy -- Palla de dos de Mayo -- Ruku de Aguamiro -- Mama Rayguana -- Mozo Huanca.
6
libro
Guía dirigida a arqueólogos, técnicos y otros profesionales. Trabajo de registros y conservaciones recuperados en intervenciones arqueológicas. El objetivo es uniformizar criterios y procedimientos en cuanto al adecuado manejo de colecciones en custodia. Contiene información sobre procedimientos para tratamiento de bienes arqueológicos muebles.
7
libro
Publicado 2017
Enlace
Enlace
Información recogida a lo largo de más de una década de investigaciones colectivas. Se reúnen diecisiete estudios originales sobre tramos del Camino Inca. El camino inca, que unifico al imperio tanto físico como conceptual con cuatro caminos principales que salían desde Cusco. Para construir sus caminos, los incas reclamaron derechos sobre numerosas rutas existentes; algunas incluían caminos que habían sido abandonados siglos antes por estados anteriores.
8
libro
Publicado 2022
Enlace
Enlace
El presente brinda conceptos, lineamientos técnicos y prácticos. Así como procedimientos aplicados para la caracterización, selección y delimitación de caminos, sitios y entorno paisajístico asociados al Qhapaq Ñan. Los procedimientos y metodologías aquí presentadas para la caracterización, selección y delimitación se describen desde la perspectiva de la experiencia obtenida en el proceso de declaratoria del Qhapaq Ñan como Patrimonio Mundial
9
libro
Publicado 2020
Enlace
Enlace
Con esta publicación, el Ministerio de Cultura busca difundir el Qhapaq Ñan. Es una invitación a seguir el Camino Inca: Ingeniería, monumentos, paisajes y comunidades ancestrales. Estas páginas constituyen una selección no solo de tramos longitudinales del camino sino también vías transversales que tienen gran valor por conectar a pisos ecológicos con gran diversidad cultural y paisajística.
10
libro
Publicado 2008
Enlace
Enlace
Importante información donde se retoma y registra caminos calculada en 20,000 kilómetros. En el año 2003 y 2004 se realizaron campañas de identificación y registro convocando a arqueólogos de diferentes universidades del país, iniciando la tarea de registrar masivamente centenares de kilómetros redescubriendo y conociendo caminos antiguos, sitios arqueológicos y paisajes culturales.
11
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Publicación sobre la exposición museográfica “El puente de Q’eswachaka: ingeniería y tradición” y de los conocimientos, prácticas y rituales de una de las más espectaculares obras de ingeniería del mundo andino. Esta exposición tuvo lugar del 12 de enero al 8 de abril del 2012.
12
libro
Publicado 2023
Enlace
Enlace
Publicación sobre dos talleres educativos realizados por el Proyecto Qhapaq Ñan, tanto en la zona quechua y zona aimara, con la participación de niñas y niños. Se presentan relatos, que son parte de historias que niños y niñas ilustraron. ,
13
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Publicación sobre la exposición museográfica “El puente de Q’eswachaka: ingeniería y tradición andina” y de los conocimientos, prácticas y rituales de una de las más espectaculares obras de ingeniería del mundo andino. Esta exposición tuvo lugar del 13 de setiembre al 14 de octubre del 2012.
14
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
La presente entrega es la segunda edición de Chopccam Kani, colección de 38 canciones distribuidas en tres discos y acompañada de dos estudios introductorios, la transcripción en quechua de las letras en las piezas y la tradición de estas al español. Expresión artística de gran importancia en la vida cotidiana dela comunidad campesina chopcca, pues forma parte de sus ritos, festividades y tradiciones, la música pertenece al conjunto de conocimientos y prácticas que colaboran en la formación de una sólida identidad local y finalmente peruana.
15
libro
Publicado 2012
Enlace
Enlace
Reúne música, video y textos de investigación sobre la experiencia de los pobladores de Luya, una zona cultural donde la danza y la música son soportes de conservación de la historia local y, por tanto, ejes estructurales de una identidad que hace del pasado un argumento necesario en la vida contemporánea. Dividido en dos partes: La primera antecedentes prehispánicos y coloniales de las representaciones aves. La segunda un examen musical de las melodías de danza y faena de Luya, perspectiva que deviene en la comprensión de la singularidad cultural de la región a partir de elementos concretos de la creación artística.
16
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Presenta los principales aspectos del sistema de los Jueces de Agua de Corongo, declarado Patrimonio Cultural de la Nación. Conocida como Sistema Tradicional de Jueces de Agua, esta manifestación involucra, además de la gestión del recurso, religiosidad, memoria histórica e identidad cultural. Los Jueces de agua – Autoridades elegidas cada año – se encargan no solo del manejo del agua, sino que encabezan las fiestas más representativas del calendario festivo de la población.
17
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
Entre las manifestaciones que mejor reflejan el derrotero del universo cultural andino se encuentra la herranza-de herrar, señalar los animales con un hierro candente-, nombre que se le da al conjunto de ritos festivos que las familias y comunidades de la sierra peruana realizan alrededor del ganado.
18
libro
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Se inicia con una descripción de los cantos que forman parte de las ceremonias de la vida familiar y espiritual cañarense. Desde el wambra yakun o bautizo doméstico hasta los rituales funerarios. La música, el canto y el baile son fundamentales para el mantenimientos de las costumbres en las comunidades de la sierra norte peruana.
19
libro
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente muestra el proceso de renovación colgante Q’eswachaka, impresionante labor colectiva que se realiza cada año gracias al empeño y dedicación de cuatro comunidades al sur del departamento de Cusco. Testimonio vivo que permite acercarnos a conocimiento, prácticas y rituales de origen prehispánico, es una obra que simboliza el triunfo del hombre sobre la naturaleza y demuestra los logros a los que puede llevar el trabajo.
20
libro
Publicado 2016
Enlace
Enlace
Incluye la investigación y un registro en video, narra el esplendor de esta festividad, que resume las manifestaciones que conforman la herencia local de los tambobambinos, con juegos, vestimenta y un género de música y de danza característicos de la zona, muestra de un patrimonio cultural vivo y vigente