Mostrando 1 - 20 Resultados de 41 Para Buscar 'Posner, Richard', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
2
3
artículo
Luego de la última crisis financiera que vivió Estados Unidos y el mundo, la economía parece haber tenido un viraje tanto en su concepción cuanto en su aplicación. La macroeconomía habría perdido cabida, al menos en Estados Unidos, desde el punto de vista del juez Posner.Richard Posner conoce casos de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el séptimo circuito, desde sus oficinas en la Corte Federal de Chicago. En ese mismo lugar recibió a John Cassidy, quien orientó la entrevista a averiguar o corroborar su visión sobre cómo la crisis financiera afectó la economía de Chicago y la de todo Estados Unidos.
4
artículo
En el presente artículo, el autor expone las distintas concepciones que han acompañado al rol judicial a través del tiempo y presenta una reflexión en tornoa cuál será la más adecuada para los inicios de este siglo tan pragmático e informatizado. Aplicando un razonamiento inductivo tan característico del sistema anglosajón, el autor se autoanaliza como juez norteamericano para luego exponer consideraciones más abstractas acerca del rol que deben cumplir los jueces en nuestra actualidad social.
5
artículo
A lo largo de la historia se han desarrollado diversas corrientes -Richard A. Posner, expone las tres principales: Savigny, Holmes y el Análisis Económico del Derecho- que han tratado de solucionar los conflictos originados por disputas sobre quién debe poseer un bien o siquien lo posee es a su vez el propietario.
6
artículo
La Sherman Act y otras leyes similares que regulan el Derecho de la Competencia en Estados Unidos fueron promulgadas hace muchísimos años. Por otro lado, las decisiones de las Cortes que hoy son tomados como precedentes sustentaban su razonamiento en base a dichas normas. En ese entonces, no existían industrias en red o redes de consumo como las desarrolladas en la actualidad. ¿Puede presentarse un problema de inadecuación de las leyes y precedentes a la economía actual? La respuesta a este interrogante es analizada por el Juez Richard Posner en el presente artículo.
7
8
9
artículo
A lo largo de la historia se han desarrollado diversas corrientes -Richard A. Posner, expone las tres principales: Savigny, Holmes y el Análisis Económico del Derecho- que han tratado de solucionar los conflictos originados por disputas sobre quién debe poseer un bien o siquien lo posee es a su vez el propietario.
10
artículo
La Sherman Act y otras leyes similares que regulan el Derecho de la Competencia en Estados Unidos fueron promulgadas hace muchísimos años. Por otro lado, las decisiones de las Cortes que hoy son tomados como precedentes sustentaban su razonamiento en base a dichas normas. En ese entonces, no existían industrias en red o redes de consumo como las desarrolladas en la actualidad. ¿Puede presentarse un problema de inadecuación de las leyes y precedentes a la economía actual? La respuesta a este interrogante es analizada por el Juez Richard Posner en el presente artículo.
11
12
13
artículo
Luego de la última crisis financiera que vivió Estados Unidos y el mundo, la economía parece haber tenido un viraje tanto en su concepción cuanto en su aplicación. La macroeconomía habría perdido cabida, al menos en Estados Unidos, desde el punto de vista del juez Posner.Richard Posner conoce casos de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el séptimo circuito, desde sus oficinas en la Corte Federal de Chicago. En ese mismo lugar recibió a John Cassidy, quien orientó la entrevista a averiguar o corroborar su visión sobre cómo la crisis financiera afectó la economía de Chicago y la de todo Estados Unidos.
14
artículo
En el presente artículo, el autor expone las distintas concepciones que han acompañado al rol judicial a través del tiempo y presenta una reflexión en tornoa cuál será la más adecuada para los inicios de este siglo tan pragmático e informatizado. Aplicando un razonamiento inductivo tan característico del sistema anglosajón, el autor se autoanaliza como juez norteamericano para luego exponer consideraciones más abstractas acerca del rol que deben cumplir los jueces en nuestra actualidad social.
15
artículo
El presente artículo Richard Posner realiza una crítica a la Economía del Comportamiento en respuesta al artículo denominado " A Behavioral Approach to Law and Economics" escrito por Christine Jolls, Cass R. Sunstein y Richard Thaler; analizando su metodología y premisas principales, a fin de confirmar que la Teoría de la Elección Racional o la Economía estándar nos permite resolver con mayores fundamentos teóricos y sin contradicciones, los problemas y cuestionamientos planteados por esta nueva tendencia de la "irracionalidad".
16
artículo
Luego de la última crisis financiera que vivió Estados Unidos y el mundo, la economía parece haber tenido un viraje tanto en su concepción cuanto en su aplicación. La macroeconomía habría perdido cabida, al menos en Estados Unidos, desde el punto de vista del juez Posner.Richard Posner conoce casos de la Corte de Apelaciones de los Estados Unidos para el séptimo circuito, desde sus oficinas en la Corte Federal de Chicago. En ese mismo lugar recibió a John Cassidy, quien orientó la entrevista a averiguar o corroborar su visión sobre cómo la crisis financiera afectó la economía de Chicago y la de todo Estados Unidos.
17
artículo
La Sherman Act y otras leyes similares que regulan el Derecho de la Competencia en Estados Unidos fueron promulgadas hace muchísimos años. Por otro lado, las decisiones de las Cortes que hoy son tomados como precedentes sustentaban su razonamiento en base a dichas normas. En ese entonces, no existían industrias en red o redes de consumo como las desarrolladas en la actualidad. ¿Puede presentarse un problema de inadecuación de las leyes y precedentes a la economía actual? La respuesta a este interrogante es analizada por el Juez Richard Posner en el presente artículo.
18
artículo
A lo largo de la historia se han desarrollado diversas corrientes -Richard A. Posner, expone las tres principales: Savigny, Holmes y el Análisis Económico del Derecho- que han tratado de solucionar los conflictos originados por disputas sobre quién debe poseer un bien o siquien lo posee es a su vez el propietario.
19
artículo
El tema del presente ensayo es la subrogación materna y específicamente -el tema central en la controversia sobre subrogación-si los contratos de sustitución materna, es decir, los contratos a través de los cuales una mujer, a cambio de dinero, acepta ser fecundada por inseminación artificial y renunciar al recién nacido para entregárselo al padre, deberían ser exigibles legalmente, ya sea a través de exigir el cumplimiento de la prestación o por daños. No entraré a discutir si este tipo de contratos es exigible bajo las leyes existentes, ni tampoco acerca de las interrogantes legales que los mismos, aun cuando fueran exigibles, podrían producir(!!, pero sí respecto a si estos contratos deberían ser exigibles. Para estos efectos, temas como la economía y la ética son centrales, y son el foco de este trabajo.
20