Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Ponce y Cier, Leonidas M.', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
tesis doctoral
El principio metafísico de razón suficiente, que explica y funda las existencias sensibles y materiales, justifica y hace posibles las más elevadas manifestaciones de la actividad humana. Y esto es rigurosamente lógico, pues, si lo condicional, lo relativo y lo contingente tienen su razón de existir, también la tienen lo necesario, lo absoluto y lo incondicionado, y por consiguiente la Ciencia, la Religión y el Arte. Si Rousseau y D’Alembert juzgaron inútil la existencia de la Historia; Kant, Hegel y los mas grandes pensadores han hecho la apoteosis y el elogio de las artes. El arte vive, y vivirá mientras el espíritu humano no se encuentre satisfecho tan sólo con la virtualidad del ideal, anhele su realización completa; mientras al hombre atormenten esos deseos de felicidad, de calma, de dicha que no puede lograr en este mundo, que le aprisiona con los lazos de la materia,...
2
tesis de grado
Sostiene que el realismo exagerado es para el arte lo que el positivismo inconsulto para la filosofía: el rechazo del espíritu, la incomunicación del alma, la preponderancia de los sentidos, el divorcio entre la idea y la materia. El hombre no es solo alma: posee también un cuerpo y ambos tienen derecho a nuestra atención. Considera que ambos son elementos que para su recíproco provecho deben ligarse con lazos indisolubles. Si se prefiere lo subjetivo, y se olvida la realidad se inaugura una serie no interrumpida de locuras, quimeras y contradicciones. Los que dan más importancia al elemento material ofrecen cuadros afrodisíacos, pinturas, obscenas, personajes libidinosos a los que falta la noción de bien a la vez que la racionalidad. Los que tal hacen, los realistas de la escuela de Zola, ocasionan estragos y conmociones de carácter más grave que los producidos por los román...
3
tesis de grado
Sostiene que el realismo exagerado es para el arte lo que el positivismo inconsulto para la filosofía: el rechazo del espíritu, la incomunicación del alma, la preponderancia de los sentidos, el divorcio entre la idea y la materia. El hombre no es solo alma: posee también un cuerpo y ambos tienen derecho a nuestra atención. Considera que ambos son elementos que para su recíproco provecho deben ligarse con lazos indisolubles. Si se prefiere lo subjetivo, y se olvida la realidad se inaugura una serie no interrumpida de locuras, quimeras y contradicciones. Los que dan más importancia al elemento material ofrecen cuadros afrodisíacos, pinturas, obscenas, personajes libidinosos a los que falta la noción de bien a la vez que la racionalidad. Los que tal hacen, los realistas de la escuela de Zola, ocasionan estragos y conmociones de carácter más grave que los producidos por los román...
4
tesis doctoral
El principio metafísico de razón suficiente, que explica y funda las existencias sensibles y materiales, justifica y hace posibles las más elevadas manifestaciones de la actividad humana. Y esto es rigurosamente lógico, pues, si lo condicional, lo relativo y lo contingente tienen su razón de existir, también la tienen lo necesario, lo absoluto y lo incondicionado, y por consiguiente la Ciencia, la Religión y el Arte. Si Rousseau y D’Alembert juzgaron inútil la existencia de la Historia; Kant, Hegel y los mas grandes pensadores han hecho la apoteosis y el elogio de las artes. El arte vive, y vivirá mientras el espíritu humano no se encuentre satisfecho tan sólo con la virtualidad del ideal, anhele su realización completa; mientras al hombre atormenten esos deseos de felicidad, de calma, de dicha que no puede lograr en este mundo, que le aprisiona con los lazos de la materia,...