1
artículo
Publicado 1973
Enlace
Enlace
This bibliography pretends to be a contribution to the study of Peruvian reality in a very important aspect: its stratification; its conformation in classes, castes, groups and social strata.
2
artículo
Publicado 1974
Enlace
Enlace
This bibliography is a derived product of the research “Political Ideology and Labor Movements” (first phase: anarchism in Peru), in process at the Center Of Research of University of Pacífico. The figure and work of Manuel González Prada (1848-1918) in the context of the previous research is of vital importance. For that reason we offer this little work, with the intention to collaborate with future research about the subject. This bibliography tries to cover, in the most exhaustive manner possible; the publications appeared in English and Spanish until April 1972.
3
artículo
Publicado 1974
Enlace
Enlace
Survey of important Peruvian academics about the role of social sciences and historians in the socio-political present of the country.
4
artículo
Publicado 1977
Enlace
Enlace
This is a brief and first attempt of analysis and presentation of some Peruvian journals of this century; we’ll focus on culture, literature and social sciences, trying to answer, among others, the following questions: under which circumstances and with which characteristics do they appear? What position do they take against the dominant ideology? Do they adopt consciously a political posture? The important books of the Peruvian 20th century have deserved comments, exegesis and criticism; journals, in return, had a relative lower echo and, once discontinued, have passed generally to oblivion.
5
artículo
Los países europeos que en uno u otro momento han manifestado interés en el estudio de diversos aspectos de la realidad latinoamericana (España, Francia, Inglaterra, Alemania), lo han hecho, en líneas generales, a partir de una ligazón económica que los ha visto colocados en una situación de privilegio. Otro tanto se puede decir también, claro está, de Estados Unidos.
6
7
8
artículo
Publicado 1973
Enlace
Enlace
La presente bibliografía pretende ser una contribución al estudio de la realidad peruana en un aspecto importante: su estratificación; su conformación en clases, castas, grupos y estratos.
9
artículo
Publicado 1974
Enlace
Enlace
La presente bibliografía es un producto derivado de una investigación sobre “Ideología política y movimientos obreros” (primera etapa: el anarquismo en el Perú), actualmente en proceso en el Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. La figura y la obra de Manuel González Prada (1848-1918) dentro del contexto de la mencionada investigación es, a no dudarlo, de suma importancia. Por ese motivo ofrecemos aquí este pequeño trabajo, con la intención de colaborar con futuros estudios sobre el tema. Esta bibliografía trata de cubrir, en la forma más exhaustiva posible, las publicaciones aparecidas en inglés y español desde 1972.
10
artículo
Publicado 1974
Enlace
Enlace
Encuesta realizada a importantes académicos peruanos sobre el papel de las ciencias sociales y el historiador en el presente socio-político del país.
11
artículo
Publicado 1977
Enlace
Enlace
Este será un breve y primer intento de análisis y presentación de algunas de las revistas peruanas de este siglo; nos limitaremos a las de cultura, literatura y ciencias sociales, tratando de responder, entre otras, a las siguientes preguntas: ¿Bajo qué circunstancias y con qué características aparecen? ¿Qué posición toman frente a la ideología dominante? ¿Adoptan conscientemente una postura política? Los libros importantes del siglo veinte peruano han merecido todos (aunque no siempre a raíz de su primera aparición) comentarios, exégesis y críticas; las revistas, en cambio, (algunas tanto o más relevantes que nuestros mejores libros de literatura o ciencias sociales) han tenido un eco marcadamente menor y una vez descontinuadas han pasado generalmente al olvido.
12
artículo
Los países europeos que en uno u otro momento han manifestado interés en el estudio de diversos aspectos de la realidad latinoamericana (España, Francia, Inglaterra, Alemania), lo han hecho, en líneas generales, a partir de una ligazón económica que los ha visto colocados en una situación de privilegio. Otro tanto se puede decir también, claro está, de Estados Unidos.