Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Pizardi Villaverde, Giovanni Antonio', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
tesis de grado
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta . Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un lector...
2
tesis de grado
La obra poética de José Watanabe es un caso singular dentro de la poesía peruana, pues es evidente la influencia de dos tradiciones en ella: la tradición poética japonesa, así como la poesía narrativa, esta última, de cultivo abundante durante la década del 70. Por un lado, su obra recoge elementos propios de la poesía desarrollada durante la década del 70: “ironía cínica e irreverente, coloquialismo, sustento narrativo y la exploración de los métodos de composición” (González-Vigil: 148). De otro lado, las semejanzas entre su poesía y la forma poética japonesa conocida como haiku resultan más que llamativas y provocan en el lector un sentimiento de intriga por ver retratados espacios, que ya habían sido retratados con anterioridad en la poesía peruana, desde una perspectiva distinta . Es la “mirada oriental” del poeta la que resulta atrayente para un lector...
3
artículo
En este artículo, se aborda el tema de la agencia del indígena quechua en el testimonio de Gregorio Condori Mamani. El objetivo fue probar que, en su texto, aparece representada la resistencia indígena por medio de actos discursivos individuales, como el uso de la mentira y el ingenio. Con este fin, se empleó el concepto de trickster para analizar el uso que los indígenas quechuas hicieron de estos recursos en tres pasajes del texto: su estadía en la cárcel junto a los ccamaras, la narración de los mitos religiosos surgidos como producto del sincretismo andino-cristiano y el relato histórico de la guerra con Chile. Por medio de este análisis, se identifica la presencia de personajes quechuas que reivindican su agencia burlando a las instancias de poder, ya sea el sociopolítico de los mistis, la vigilancia del Dios cristiano o la superioridad militar del Ejército chileno.