Mostrando 1 - 3 Resultados de 3 Para Buscar 'Pinillos Chávez, Paloma', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
1
artículo
This study explores the vowel duration spoken by Shipibo-Spanish bilinguals from the community of Cantagallo. This research takes into account the work of Elías Ulloa (2011), who analyzes the duration of Shipibo vowels founded on the notion of minimum word size, requirement that doesn’t exist in Spanish. Results indicate that bilingual speakers produce longer vowels than monolingual speakers. Also, vowel duration among these bilinguals varies depending on their Shipibo and Spanish dominance. On the other hand, I suggest that the nature of the long vowels produced in Spanish by Shipibo speakers could be due to the transfer of the requirement of syllabic weight from Shipibo to Spanish.
2
tesis de maestría
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua.
3
tesis de maestría
Estudios como el de Escudero (2005), señalan que la exposición a una mayor cantidad de input en la segunda lengua (L2) permite que el aprendiz perciba y, por tanto, categorice mejor los sonidos distintivos de esta. La presente tesis investiga la percepción y categorización de dos grupos de niños castellanohablantes expuestos a cantidades disímiles de input en su L2, el inglés, durante los años de educación primaria, mediante la aplicación de una prueba que permite observar y medir su percepción y categorización de estímulos acústicos. La investigación muestra que los niños del colegio que brinda mayor cantidad de input de la L2 perciben y categorizan los estímulos acústicos, como los fonemas /i:/ e /I/ del inglés, de manera más exitosa que los niños del colegio que brinda menor cantidad de input de esta lengua.