Nicolás de Piérola

[[Combate de Pacocha | final = | predecesor = Manuel Candamo e Iriarte | sucesor = Eduardo López de Romaña | vicepresidente = 1.º Guillermo Billinghurst
2.º Augusto Seminario y Váscones | escudo2 = Insignia of the President of Peru.svg | cargo2 = Presidente Provisional de la República Peruana
(Gobierno paralelo al de Francisco García Calderón)
| inicio2 = | final2 =
(como Presidente Provisorio de la República Peruana)
| predecesor2 = Francisco García Calderón | sucesor2 = Lizardo Montero | inicio3 = | final3 =
(como Jefe Supremo de la República Peruana)
| predecesor3 = Luis La Puerta | sucesor3 = Francisco García Calderón | escudo4 = Gran Sello de la República del Perú.svg | cargo4 = Ministro de Hacienda y Comercio del Perú | inicio4 = | final4 = | presidente4 = José Balta | predecesor4 = Francisco García Calderón | sucesor4 = Manuel Ángulo | inicio5 = | final5 = | presidente5 = José Balta | predecesor5 = Manuel Ángulo | sucesor5 = Camilo Carrillo Martínez | fecha de nacimiento = | lugar de nacimiento = Arequipa, Perú | fecha de fallecimiento =
() | lugar de fallecimiento = Lima, Perú | partido = Partido Demócrata | afiliaciones = Club Nacional | padres = Nicolás Fernández de Piérola y Flores y Teresa Villena y Pérez. | cónyuge = Jesusa de Iturbide | hijos = Pedro José Nicolás (n. 1862); Eva María (n. 1863), Raquel (n. 1865); Isaías (n. 1866); Luis Benjamín (n. 1867); Amadeo (n. 1868); y Victoria (n. 1870). }} José Nicolás Baltazar Fernández de Piérola y Villena (Arequipa, 5 de enero de 1839-Lima, 23 de junio de 1913), conocido como Nicolás de Piérola (con una versión acortada de su apellido paterno) y apodado «El Califa», fue un político peruano que ocupó la presidencia del Perú en dos oportunidades: la primera, ''de facto'', de 1879 a 1881; y la segunda, ''de jure'', de 1895 a 1899. Según opinión de diversos autores, es el presidente peruano más importante del , junto a Ramón Castilla.

De 1869 a 1871 fue ministro de Hacienda y Comercio del gobierno de José Balta, bajo cuya gestión se firmó el denominado Contrato Dreyfus, por el cual se concedía a la empresa francesa Dreyfus de París el monopolio de exportación del guano.

Entre 1874 y 1877 intentó en varias ocasiones derrocar a los gobiernos de Manuel Pardo y de Mariano Ignacio Prado, en la última de las cuales abordó el monitor ''Huáscar'' con el que enfrentó con éxito a dos buques de la marina británica en el combate de Pacocha. Pero derrotada su intentona golpista, tuvo que exiliarse en Bolivia y Chile.

En 1879, con el inicio de la guerra con Chile y la ausencia del presidente Mariano Ignacio Prado, dio un golpe de Estado y se alzó con el poder en calidad de jefe supremo de la República. Organizó la defensa de Lima, creando dos líneas defensivas al sur de la capital, pero sufrió las derrotas de San Juan y Miraflores, luego de las cuales las tropas chilenas ocuparon Lima (enero de 1881). Luego estableció su gobierno en la sierra peruana, en Ayacucho, donde convocó a una Asamblea Nacional que el 29 de julio de 1881 lo nombró presidente provisorio. Planeó resucitar la antigua Confederación Peruano-Boliviana para atacar a Chile por la retaguardia, pero asediado por sucesivos pronunciamientos militares, dimitió en noviembre de 1881 y partió hacia Europa.

En 1884 fundó el Partido Demócrata y en 1895, después de aliarse con el Partido Civil, organizó partidas guerrilleras, en el marco de la revolución desatada contra el gobierno del presidente Andrés A. Cáceres. Partiendo desde Pisco, avanzó hacia el norte para finalmente ocupar la ciudad de Lima, provocando la renuncia de Cáceres. Luego de lo cual fue elegido presidente constitucional de la República. Hasta terminar este segundo mandato en 1899 realizó importantes reformas económicas y logró una estabilidad política en el país, lo que consolidó el sistema presidencialista. Fue el artífice de la Reconstrucción Nacional y dio paso al periodo denominado «República Aristocrática» por la historiografía nacional. Esta última etapa se prolongaría durante las dos primeras décadas del . Luego de culminado su mandato, se mantuvo alejado prácticamente de la escena pública hasta su muerte en Lima, en 1913. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 2 Resultados de 2 Para Buscar 'Piérola, Nicolás de', tiempo de consulta: 0.01s Limitar resultados
2
otro
Llamado a la revolución realizado, el 30 de agosto de 1875, en Limache (Chile).