1
artículo
El artículo revisa las principales características institucionales de la regulación de los servicios públicos. se indica que las dos principales instituciones regulatorias son el compromiso no expropiatorio y la credibilidad del organismo regulador, y que el diseño del marco regulatorio debe responder a fortalecer ambas instituciones. además, se menciona que el reto pendiente de los organismos reguladores en el Perú es el relacionado con la inestabilidad de su dependencia funcional y presupuestal, la autonomía del directorio y su relación con otras instancias del estado.
2
artículo
No presenta resumen
3
objeto de conferencia
La interacción de la demanda con la oferta, en un ambiente de competencia entre las empresas que ofertan, permite que el mecanismo de mercado asigne los recursos adecuadamente, de forma eficiente: eficiencia asignativa y eficiencia productiva. En este caso se maximiza el bienestar social. Este es un primer mejor: una situación ideal. El libre de funcionamiento del mecanismo de los precios de mercado, que se basan en la escasez relativa, en un mercado en competencia, permite la más eficiente asignación de recursos para la sociedad: empresas, consumidores y Estado.
4
objeto de conferencia
Cuando se trata de una empresa multiproducto, como es el caso de la mayoría de las empresas de telecomunicaciones, no es correcto calcular el costo medio, es necesario definir el rayo de costo medio, lo que implica asumir una forma de prorratear los costos comunes, normalmente contable. El prorrateo contable no refleja una determinación de precios eficientes, es por ello que la teoría económica reconoce que en ambientes multiproducto es mejor trabajar con el concepto de costo incremental de largo plazo (LRIC) de cada servicio. El LRIC consiste en calcular la diferencia en los costos totales que resulta de proveer todos los servicios versus la producción conjunta de todos los servicios excepto aquel a quien queremos calcularle el costo incremental.
5
objeto de conferencia
Publicado 2000
Enlace
Enlace
La interacción de la demanda con la oferta, en un ambiente de competencia entre las empresas que ofertan, permite que el mecanismo de mercado asigne los recursos adecuadamente, de forma eficiente: eficiencia asignativa y eficiencia productiva. En este caso se maximiza el bienestar social. Este es un primer mejor: una situación ideal. El libre de funcionamiento del mecanismo de los precios de mercado, que se basan en la escasez relativa, en un mercado en competencia, permite la más eficiente asignación de recursos para la sociedad: empresas, consumidores y Estado.
6
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
The extent to which the structural reform of the Peruvian electricity market in the 1990s has improved the technical efficiency levels of the distribution companies and whether some firm specific explanatory variables had influenced upon the efficiency was analysed for first time using a second stage Tobit model to study the influence of some firm specific explanatory variables on efficiency. Some authors have argued that the use of Tobit regression is inappropriate in the second stage of DEA and have suggested using other recently developed options. Due to this, it might be worth revisiting this issue and adding those other alternative models to check whether the conclusions obtained with the Tobit model could be upheld. The nine alternative models estimated allow us to confirm that the incentives generated by the reform process led to the firms becoming more efficient. Moreover, privat...
7
documento de trabajo
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En este documento se presentan los principales modelos de oligopolio considerando productos homogéneos. El material hace énfasis en el detalle de las derivaciones de las condiciones de maximización de beneficios, y el equilibrio en los mercados, así como en introducir el efecto de diferentes cambios en los parámetros de los modelos. Se desarrollan algunas variantes de los modelos no tratados comúnmente, como la introducción de contratos de largo plazo en el modelo de Cournot y los modelos de equilibrio en funciones de oferta. También se muestra como estos modelos pueden verse como casos particulares de la asunción de diferentes conjeturas que tienen los agentes sobre el comportamiento de sus rivales que luego en realidad tendrán que ser estimadas en cada mercado. Por último, en la cuarta sección se introduce el análisis de los acuerdos horizontales con productos homogéneos,...