1
artículo
This article analyzes the history of the peasant community of Quinua, in the department of Ayacucho. It seeks to identify those external and internal factors that led a group of indigenous settlers to form a collective that was recognized by the Peruvian State. Based on interpretation or hermeneutics and retrospective history, this paper postulates that the community appeared in the 16th century as a repartimiento and a reduction, but with characteristics and possessions different from the current ones, which were modified as the indigenous people claimed in trials the possession of royal lands. After modifying their propiety of the land and their power structure, the community achieved recognition by the State.
2
3
4
5
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente tesis indaga cómo los campesinos de Ayacucho participaron en el proceso de formación del Estado republicano. Para ello, primero determina las manifestaciones de la presencia del Estado en la región y luego, descubre y analiza las percepciones y respuestas que dicha presencia generó entre los campesinos del siglo XIX. Para alcanzar dichos objetivos, analiza las siguientes variables: el contexto regional del siglo XIX, que ocasionó la restructuración de la propiedad privada; las relaciones sociales conflictivas entre hacendados y campesinos y la relación entre campesinado y Estado. A partir de la información proveniente de los documentos de los funcionarios estatales y de los expedientes judiciales que contienen el testimonio de los campesinos, propone que las circunstancias de crecimiento demográfico y expansión del mercado ocasionaron la aparición de numerosas haci...
6
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente tesis intenta desarrollar un estado de la cuestión de la bibliografía histórica y antropológica sobre el tema de los campesinos y la formación del Estado republicano en el siglo XIX. Propone que el tema ha sido abordado desde diferentes ángulos teóricos. Así, en los años 70‟, la historia social recurrió a la teoría de la dependencia y al estructuralismo francés para construir la imagen aislada y manipulable del campesinado peruano. Luego, en los 80‟, con el marxismo heterodoxo y el concepto de economía moral propuso las tesis del pacto tributario y de la conciencia nacionalista campesina. A fines de la década, se vinculó con la historia de las mentalidades y exploró el tema de la representación utópica de las poblaciones andinas. En la siguiente década se interesó por el estudio de las relaciones entre el Estado y los campesinos y las formas de constru...
7
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This article begins with a study of two judicial disputes related to land ownership, which were led by peasants from the Huanta highlands, in the Ayacucho region in Peru. Based on the hermeneutic analysis of the judicial records of the disputes, it argues that these peasants intervened in the lawsuits stimulated by their experience from the independence war and the caudillista conflicts of the 19th century, developing a moral argument that served as a combat weapon to thwart the opponent in the courts and achieve the claim. In this way, they participated in the process of the formation of the republican State, prolonging the violence of war to earlyrepublican law and justice.
8
tesis de grado
Publicado 2000
Enlace
Enlace
Marx dijo en cierta ocasión, parafraseando a Hegel, que los hechos y los personajes de la historia aparecían dos veces: una como tragedia y la otra como comedia. Esta frase parece adaptarse muy bien a las características del gobiemo actual, que en más de una oportunidad ha sido comparado con el oncenio de Augusto B. Leguía. Y en efecto, el actual régimen, empeñado en reformar la estructura del Estado y ejecutar medidas que afiancen el liderazgo del mercado como propulsor del desarrollo nacional, se asemeja a la segunda presidencia de Leguía a pesar de las serias diferencias cronológicas y coyunturales que separan a ambos Gobiernos. Leguía se empeñó igualmente en atraer capitales extranjeros (especialmente de origen norteamericano), en modernizar el país, en solucionar los diferendos fronterizos, en ejecutar obras públicas, en captar a los grupos subalternos, en - he aquí l...
9
tesis doctoral
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La presente tesis indaga cómo los campesinos de Ayacucho participaron en el proceso de formación del Estado republicano. Para ello, primero determina las manifestaciones de la presencia del Estado en la región y luego, descubre y analiza las percepciones y respuestas que dicha presencia generó entre los campesinos del siglo XIX. Para alcanzar dichos objetivos, analiza las siguientes variables: el contexto regional del siglo XIX, que ocasionó la restructuración de la propiedad privada; las relaciones sociales conflictivas entre hacendados y campesinos y la relación entre campesinado y Estado. A partir de la información proveniente de los documentos de los funcionarios estatales y de los expedientes judiciales que contienen el testimonio de los campesinos, propone que las circunstancias de crecimiento demográfico y expansión del mercado ocasionaron la aparición de numerosas haci...
10
tesis de maestría
Publicado 2011
Enlace
Enlace
La presente tesis intenta desarrollar un estado de la cuestión de la bibliografía histórica y antropológica sobre el tema de los campesinos y la formación del Estado republicano en el siglo XIX. Propone que el tema ha sido abordado desde diferentes ángulos teóricos. Así, en los años 70‟, la historia social recurrió a la teoría de la dependencia y al estructuralismo francés para construir la imagen aislada y manipulable del campesinado peruano. Luego, en los 80‟, con el marxismo heterodoxo y el concepto de economía moral propuso las tesis del pacto tributario y de la conciencia nacionalista campesina. A fines de la década, se vinculó con la historia de las mentalidades y exploró el tema de la representación utópica de las poblaciones andinas. En la siguiente década se interesó por el estudio de las relaciones entre el Estado y los campesinos y las formas de constru...
11
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This article begins with a study of two judicial disputes related to land ownership, which were led by peasants from the Huanta highlands, in the Ayacucho region in Peru. Based on the hermeneutic analysis of the judicial records of the disputes, it argues that these peasants intervened in the lawsuits stimulated by their experience from the independence war and the caudillista conflicts of the 19th century, developing a moral argument that served as a combat weapon to thwart the opponent in the courts and achieve the claim. In this way, they participated in the process of the formation of the republican State, prolonging the violence of war to earlyrepublican law and justice.
12
artículo
Publicado 2023
Enlace
Enlace
This article begins with a study of two judicial disputes related to land ownership, which were led by peasants from the Huanta highlands, in the Ayacucho region in Peru. Based on the hermeneutic analysis of the judicial records of the disputes, it argues that these peasants intervened in the lawsuits stimulated by their experience from the independence war and the caudillista conflicts of the 19th century, developing a moral argument that served as a combat weapon to thwart the opponent in the courts and achieve the claim. In this way, they participated in the process of the formation of the republican State, prolonging the violence of war to earlyrepublican law and justice.