1
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Las reformas procesales civiles siguen dos líneas metodológicas, en las cuales buscan una transformación general del Sistema de Justicia no penal o apuntan a transformaciones de uno o varios sectores específicos del Sistema de Justicia. Así el modelo procesal también debe analizar la organización judicial con la que cuenta el país, los recursos humanos y materiales existentes para operativizar cualquier cambio. Asimismo, esta debe contemplar los principios y las nuevas estructuras procesales adecuadas para la satisfacción de los derechos sustanciales.De esta forma, los desafíos que enfrentan los Sistemas de Justicia de nuestro tiempo requieren de estudios multidisciplinarios, innovadores y libres de preconceptos.
2
artículo
Alguna Lecciones Aprendidas en la Aplicación del Código Procesal Modelo para Iberoamérica en Uruguay
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En la actualidad, la reforma institucional del Estado, en particular la “reforma de justicia”, ha sido materia de constantes de debates en torno a su factibilidad, metas y objetivos, así como las perspectivas que los especialistas y la experiencia comparada ha mostrado. En esta oportunidad, el profesor Santiago Pereira Campos nos muestra sus impresiones así como un análisis pormenorizado y detenido acerca de la evolución de la legislación procesal en su país natal, Uruguay, la cual, influida por la doctrina ibérica, ha sabido con el tiempo implementar cambios y modificaciones a fin de responder las necesidades locales. Sin duda, un aporte considerable para todos aquellos que busquen aproximarse al estudio comparado de la disciplina procesal.
3
artículo
Alguna Lecciones Aprendidas en la Aplicación del Código Procesal Modelo para Iberoamérica en Uruguay
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En la actualidad, la reforma institucional del Estado, en particular la “reforma de justicia”, ha sido materia de constantes de debates en torno a su factibilidad, metas y objetivos, así como las perspectivas que los especialistas y la experiencia comparada ha mostrado. En esta oportunidad, el profesor Santiago Pereira Campos nos muestra sus impresiones así como un análisis pormenorizado y detenido acerca de la evolución de la legislación procesal en su país natal, Uruguay, la cual, influida por la doctrina ibérica, ha sabido con el tiempo implementar cambios y modificaciones a fin de responder las necesidades locales. Sin duda, un aporte considerable para todos aquellos que busquen aproximarse al estudio comparado de la disciplina procesal.
4
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Las reformas procesales civiles siguen dos líneas metodológicas, en las cuales buscan una transformación general del Sistema de Justicia no penal o apuntan a transformaciones de uno o varios sectores específicos del Sistema de Justicia. Así el modelo procesal también debe analizar la organización judicial con la que cuenta el país, los recursos humanos y materiales existentes para operativizar cualquier cambio. Asimismo, esta debe contemplar los principios y las nuevas estructuras procesales adecuadas para la satisfacción de los derechos sustanciales.De esta forma, los desafíos que enfrentan los Sistemas de Justicia de nuestro tiempo requieren de estudios multidisciplinarios, innovadores y libres de preconceptos.
5
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El principio de moralidad procesal constituye uno de los elementos esen-ciales del proceso civil moderno. El pensamiento de Eduardo J. Couture ha sido de gran relevancia en el desarro-llo doctrinario de la buena fe y lealtad procesal y en el modo que ha quedado consagrado en los modernos códigos procesales. El deber de veracidad, la colaboración probatoria y el valor probatorio de la conducta procesal, constituyen desarrollos modernos derivados de la necesaria moraliza-ción del proceso.
6
artículo
Publicado 2013
Enlace
Enlace
Las reformas procesales civiles siguen dos líneas metodológicas, en las cuales buscan una transformación general del Sistema de Justicia no penal o apuntan a transformaciones de uno o varios sectores específicos del Sistema de Justicia. Así el modelo procesal también debe analizar la organización judicial con la que cuenta el país, los recursos humanos y materiales existentes para operativizar cualquier cambio. Asimismo, esta debe contemplar los principios y las nuevas estructuras procesales adecuadas para la satisfacción de los derechos sustanciales.De esta forma, los desafíos que enfrentan los Sistemas de Justicia de nuestro tiempo requieren de estudios multidisciplinarios, innovadores y libres de preconceptos.
7
artículo
Alguna Lecciones Aprendidas en la Aplicación del Código Procesal Modelo para Iberoamérica en Uruguay
Publicado 2012
Enlace
Enlace
En la actualidad, la reforma institucional del Estado, en particular la “reforma de justicia”, ha sido materia de constantes de debates en torno a su factibilidad, metas y objetivos, así como las perspectivas que los especialistas y la experiencia comparada ha mostrado. En esta oportunidad, el profesor Santiago Pereira Campos nos muestra sus impresiones así como un análisis pormenorizado y detenido acerca de la evolución de la legislación procesal en su país natal, Uruguay, la cual, influida por la doctrina ibérica, ha sabido con el tiempo implementar cambios y modificaciones a fin de responder las necesidades locales. Sin duda, un aporte considerable para todos aquellos que busquen aproximarse al estudio comparado de la disciplina procesal.