1
tesis de grado
Publicado 2014
Enlace
Enlace
RESUMEN La presente investigación tiene como finalidad demostrar que la Dación en Pago regulada como institución jurídica autónoma en el Código Civil vigente constituye un supuesto de Novación por cambio de Objeto, posición que no es del todo aceptada, ya que causó divergencias entre las Comisiones Reformadora y Revisora, siendo que la primera consideró que su regulación es redundante. Sin embargo a pesar de la controversia surgida, la Comisión Revisora decidió incluirla en los preceptos del derecho de obligaciones, situación que desató duras críticas por parte de la doctrina contemporánea, haciendo semblanza que las posiciones disímiles se remontan a tiempos pasados. La conclusión a la que se ha arribado responde a que si bien es cierto la Dación en Pago es un modo de extinguir obligaciones donde acreedor y deudor acuerdan que éste último se libere realizando una p...
2
tesis de maestría
Publicado 2019
Enlace
Enlace
La investigación partió del análisis del requisito de admisibilidad contenido en el artículo 565-A del Código Procesal Civil, que requiere al deudor acreditar encontrarse al día en el pago de la pensión, a efectos de que le sea posible postular las pretensiones de reducción, variación, prorrateo y exoneración de alimentos, habiéndose hecho necesario a su vez: (a) evaluar sus ventajas y desventajas respecto al acreedor y deudor alimentario, (b) identificar la regulación jurídica de las citadas pretensiones, así como la de tutela jurisdiccional efectiva en el Perú, en su dimensión de acceso a la justicia, (c) analizar e interpretar doctrina y jurisprudencia sobre tutela jurisdiccional efectiva en el Perú, en su dimensión de acceso a la justicia, (d) exponer y aplicar doctrina sobre ponderación en los derechos del acreedor y deudor alimentario con relación a la prescripc...