1
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El ámbito del presente artículo pretende ser una aproximación a una lectura diacrónica de las características y uso del Camino Inca en el tramo Pachacamac – Xauxa, ya que es una de las rutas transversales que une la costa con la sierra, siendo Huaycán una porción del mismo. Las fuentes secundarias a las que se recurrieron son históricas y etnohistóricas escritas durante los siglos XVI y XVIII tanto como son las crónicas, relatos de viajeros y algunos documentos producidos en el gobierno colonial durante el virreinato del Perú. En el campo científico la bibliografía básica que se consultó es John Hyslop (1992) y el de Alberto Regal Mazienzo (1936) y los documentos producidos por medio del Ministerio de Cultura a raíz de la nominación de Patrimonio Mundial del Qhapaq Ñan.
2
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
Artículo sobre la presencia de posibles corrales de camélidos en Huaycán de Cieneguilla que podrían ayudar a confirmar la existencia de un tipo de llama extinto usada como acemilla; debido a que Huaycán se sitúa en tierras de Chaupi Yunga muy productivas de ají, coca, materias primas y bienes diversos. Probablemente la producción de estos cultivos y otros bienes promovía la ocurrencia del trueque y el transporte de estos se tenía que dar mediante algún animal de carga.