1
artículo
El presente estudio tiene como propósito comprender el control social de parte de la elite local en la ciudad de Chillán durante la segunda mitad del siglo XIX y principio del siglo XX, como un proyecto valórico-cultural subyacente con la transmisión de; costumbres y prácticas socioculturales dentro del espacio urbano-civilizado para establecer orden, obediencia civil y disciplinamiento del espacio público urbano como; la plaza, prácticas de salubridad y obras de carácter públicos. Por lo tanto, se realizó un análisis discursivo para comprender las prácticas de control social de la elite local entre los años 1835-1900 sobre la población de Chillán.
2
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como propósito analizar los espacios de sociabilidad de los sectores populares en la ciudad de Chillán entre los años 1869-1900, a partir de la fundación de la Sociedad de Artesanos La Unión de Chillán y los discursos identitarios que se produjeron a partir de las relaciones entre los distintos sectores de la sociedad.
3
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
El propósito del presente trabajo es reflexionar sobre la relación entre eldiscurso histórico y los mecanismos de su legitimación, sino además comprenderlos lineamientos para los procesos históricos y la influencia degrupos o sectores dominantes dentro de la sociedad que dan por resultadouna lucha entre dominados y dominadores, lo cual lleva a desarrollar mecanismoslegitimadores.
4
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
La historia del Colegio Adventista de Púa y del Colegio Adventista de Chillán, se remontan a comienzos del siglo XX en Chile. El primer colegio fue fundado en 1902 con la fundación de la Escuela Adventista de Santiago y en 1906 fue fundado el Colegio Adventista de Púa, dirigido por Carlos Krieghoff, cuyo propósito fue la formación de obreros, evangelización de los indígenas del sector y más tarde ser los iniciadores de la Educación en Chile. En 1922 la Iglesia determinó el traslado del Colegio a la comuna de Chillán, por la conectividad y cercanía con la capital con el objetivo de preparar obreros para la obra adventista.
5
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The history of the Adventist School of Pua and the Adventist School of Chillándate back to the early twentieth century in Chile. The first school was founded in 1902 with the establishment of the Adventist School of Santiago and in 1906 the Adventist School of Pua was founded, directed by Carlos Krieghoff, whose purpose was the formation of workers, evangelization of the native people of the sector and later to serve as the initiators of Adventist education in Chile.In 1922 the Church decided to transfer the school to the town of Chillán, due to its connectivity and closeness with the capital and with the objective of preparing workers for the Adventist work.
6
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
The purpose of this paper is to reflect on the relationship between the historical discourse and its legitimation mechanisms. It also seeks to understand the guidelines for historical processes and the influence of dominant groups or sectors within society that result in a struggle between dominated and dominators, leading to develop legitimating mechanisms
7
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como propósito comprender el control social de parte de la élite local en la ciudad de Chillán durante la segunda mitad del siglo XIX y principio del siglo XX, como un proyecto valórico-cultural subyacente con la transmisión de; costumbres y prácticas socioculturales dentro del espacio urbano-civilizado para establecer orden, obediencia civil y disciplinamiento del espacio público urbano como; la plaza, prácticas de salubridad y obras de carácter públicos. Por lo tanto, se realizó un análisis discursivo para comprender las prácticas de control social de la elite local entre los años 1835-1900 sobre la población de Chillán.
8
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como propósito analizar los espacios de sociabilidad de los sectores populares en la ciudad de Chillán entre los años 1869-1900, a partir de la fundación de la Sociedad de Artesanos La Unión de Chillán y los discursos identitarios que se produjeron a partir de las relaciones entre los distintos sectores de la sociedad.
9
artículo
Publicado 2018
Enlace
Enlace
The history of the Adventist School of Pua and the Adventist School of Chillándate back to the early twentieth century in Chile. The first school was founded in 1902 with the establishment of the Adventist School of Santiago and in 1906 the Adventist School of Pua was founded, directed by Carlos Krieghoff, whose purpose was the formation of workers, evangelization of the native people of the sector and later to serve as the initiators of Adventist education in Chile.In 1922 the Church decided to transfer the school to the town of Chillán, due to its connectivity and closeness with the capital and with the objective of preparing workers for the Adventist work.
10
artículo
Publicado 2016
Enlace
Enlace
The purpose of this paper is to reflect on the relationship between the historical discourse and its legitimation mechanisms. It also seeks to understand the guidelines for historical processes and the influence of dominant groups or sectors within society that result in a struggle between dominated and dominators, leading to develop legitimating mechanisms
11
artículo
Publicado 2015
Enlace
Enlace
El presente estudio tiene como propósito comprender el control social de parte de la élite local en la ciudad de Chillán durante la segunda mitad del siglo XIX y principio del siglo XX, como un proyecto valórico-cultural subyacente con la transmisión de; costumbres y prácticas socioculturales dentro del espacio urbano-civilizado para establecer orden, obediencia civil y disciplinamiento del espacio público urbano como; la plaza, prácticas de salubridad y obras de carácter públicos. Por lo tanto, se realizó un análisis discursivo para comprender las prácticas de control social de la elite local entre los años 1835-1900 sobre la población de Chillán.
12
artículo
Publicado 2014
Enlace
Enlace
El presente trabajo tiene como propósito analizar los espacios de sociabilidad de los sectores populares en la ciudad de Chillán entre los años 1869-1900, a partir de la fundación de la Sociedad de Artesanos La Unión de Chillán y los discursos identitarios que se produjeron a partir de las relaciones entre los distintos sectores de la sociedad.