1
2
3
4
5
6
artículo
La descentralización que el Perú inició, con inmensa ilusión en 1980, comienza a afrontar muy graves vicitudes. Los Gobiernos Regionales descubren, recién ahora, la enorme fragilidad y limitación de sus poderes. La ilusión descentralista, en elinterior del país, se desvanece paulatinamente a medida que se descubren las dificultades, complejidad y duración naturales del proceso. Al optimismo ilusoque tanto alimentó el régimen anterior ha sucedido ahora una explicable, como inevitable, indiferencia y decepción.
7
8
9
10
11
artículo
No contiene resumen
12
artículo
Publicado 1994
Enlace

El presente artículo fue escrito con anterioridad al 31 de octubre de 1993, fecha en la cual se sometió a referéndum el Proyecto Constitucional preparado por el Congreso Constituyente Democrático (CCD). El autor, desde una perspectiva claramente definida y una muy personal opción, analiza a lo largo del artículo el Proyecto Constitucional del CCD, develando importantes omisiones y graves deficiencias que el mismo, a su juicio, evidencia. Para su examen, se vale de diversos criterios para calificar el proyecto de centralista, autocrático, reaccionario, y antihistórico, así como de circunstancial y contingente; y concluir desaprobando el nuevo texto constitucional.
13
14
artículo
Publicado 2003
Enlace

Derecho de sufragio y participación política están, en teoría, íntimamente vinculados. Son o deberían ser, en cierto modo, directamente proporcionales. No ha sido ese el caso del Perú en los dos últimos siglos. La extensión del sufragio, por paradoja, redujo la participación popular y la libertad del lector. El voto de los analfabetos, lejos de permitirles una mayor participación en la vida política del país, aumentó el poder de los gamonales.
15
artículo
No presenta resumen
16
libro
Publicado 2003
Enlace

Dos décadas antes de que San Martín proclamara la independencia, el Perú ya había vivido y también sufrido la ilusión y el desencanto del constitucionalismo, así como los sinsabores de la lucha electoral y las frustraciones que pueden dejar. La presente obra nos ofrece una aproximación a esta singular experiencia y su prolongación en los primeros ensayos republicanos llevados bajo la influencia de San Martín y Bolívar. El mérito del libro es poner al descubierto, un hecho no siempre conocido de nuestra historia colonial: la falta de verdad y de libertad electorales tan característicos de la República son, en realidad y como otros aspectos, parte de la pesada herencia institucional y moral de la Colonia.
17
artículo
No contiene resumen
18
19
20
artículo
Publicado 2006
Enlace

Valentín Paniagua aspira regresar a Palacio de Gobierno, pero esta vez tras competir en elecciones. Para lograrlo, él y su partido, Acción Popular, han conformado una alianza política con Somos Perú y la Coordinadora Nacional de Independientes en el llamado Frente de Centro. Pero ¿a qué principios obedece este frente que desde su denominación marca distancia con la derecha y la izquierda política? , Según el entrevistado, más importante que definir posturas políticas son las propuestas: esperan cambiar y modificar la orientación general del proceso de desarrollo económico con un planteamiento de desarrollo integrado, descentralizado y exportador.