Mostrando 1 - 6 Resultados de 6 Para Buscar 'Palomino Molina, Alberto', tiempo de consulta: 0.65s Limitar resultados
1
artículo
El Perú, con respecto a su desarrollo económico, se encuentro en una etapa de crecimiento capitalista. Sin embargo, este proceso aún no ha logrado generar una estructura productiva de la industria integrada con los sectores primarios (especialmente no ha logrado transformar el agro y la minería, la pesca, como una rama de la industria local) y de los servicios (especialmente no ha transformado a la banca en una fuente de financiamiento de largo plazo). En suma, en el Perú no se ha operado un proceso de industrialización. Por consiguiente, la industria peruano aún no es el eje económico fundamental de la nación. Capaz de reducir la vulnerabilidad o resolver los desequilibrios macro externo e interno en el corto y en largo plazo.
2
artículo
El presente artículo es un análisis de la problemática agraria desde la perspectiva de la crítica de la economía política señalando que los cambios cuantitativos manifestados en la agricultura tradicional y moderna no pueden soslayar las diferencias de clase al interior del campesinado y lo que el autor denomina "camino terrateniente" frente las opciones políticas que ello conlleva.
3
artículo
El desarrollo económico peruano es objeto de análisis, de un modo intermitente, desde posiciones teóricas divergentes (Rosenthal, J. S. y Gordon M. J, 2003). La posición económica dominante, como es el caso del análisis de equilibrio general neoclásico (Walras, L.,l874), en especial desde los 70 hasta la actualidad, presenta al desarrollo económico como un proceso que sigue una vía estándar a nivel mundial, pautado de un modo uniforme por el "libre mercado".La posición no convencional, entre los cuales se encuentra el análisis marxista, el keynesianismo y el poskeynesianismo, considera que el desarrollo económico es un proceso determinado por diversos factores, en una serie de países y regiones.
4
artículo
El Perú, con respecto a su desarrollo económico, se encuentro en una etapa de crecimiento capitalista. Sin embargo, este proceso aún no ha logrado generar una estructura productiva de la industria integrada con los sectores primarios (especialmente no ha logrado transformar el agro y la minería, la pesca, como una rama de la industria local) y de los servicios (especialmente no ha transformado a la banca en una fuente de financiamiento de largo plazo). En suma, en el Perú no se ha operado un proceso de industrialización. Por consiguiente, la industria peruano aún no es el eje económico fundamental de la nación. Capaz de reducir la vulnerabilidad o resolver los desequilibrios macro externo e interno en el corto y en largo plazo.
5
artículo
El presente artículo es un análisis de la problemática agraria desde la perspectiva de la crítica de la economía política señalando que los cambios cuantitativos manifestados en la agricultura tradicional y moderna no pueden soslayar las diferencias de clase al interior del campesinado y lo que el autor denomina "camino terrateniente" frente las opciones políticas que ello conlleva.
6
artículo
El desarrollo económico peruano es objeto de análisis, de un modo intermitente, desde posiciones teóricas divergentes (Rosenthal, J. S. y Gordon M. J, 2003). La posición económica dominante, como es el caso del análisis de equilibrio general neoclásico (Walras, L.,l874), en especial desde los 70 hasta la actualidad, presenta al desarrollo económico como un proceso que sigue una vía estándar a nivel mundial, pautado de un modo uniforme por el "libre mercado".La posición no convencional, entre los cuales se encuentra el análisis marxista, el keynesianismo y el poskeynesianismo, considera que el desarrollo económico es un proceso determinado por diversos factores, en una serie de países y regiones.