1
artículo
Publicado 2022
Enlace
Enlace
This article is based on the study of the story «El beso de Evans: un cuento cinematográfico», written and published by Abraham Valdelomar in 1911 and included in the famous story El caballero Carmelo, of 1918. The objective of the text is to reflect on the figure -to a certain extent relegated or anecdotalof the author as a dandy; and, likewise, to verify and to evidence the determinant influence that dandyism had in the creation of this particular literary piece of the author from Iquique. For this purpose, we first focus on the critical notion of the split and the dichotomy that tries to isolate the canonical Valdelomar, of traditional Creole work, from his dandy performative facet; and then we will proceed to check if this is univocally valid (or desirable) for the study of his literary work.
2
artículo
Publicado 2021
Enlace
Enlace
A partir del relato “Bajo el agua negra” de Mariana Enríquez, que integra elementos, estética y motivos característicos de la narrativa del horror cósmico desarrollada por Lovecraft, el trabajo analiza las estrategias narrativas de la autora para construir, desde la hipertextualidad, un andamiaje que le permite abordar desde el horror lovecraftiano latinoamericano la problemática social relacionada con la situación de marginalidad del espacio conurbano de Buenos Aires, especialmente la violencia perpetrada por agentes estatales y las desapariciones forzadas de individuos marginalizados y racializados que evocan los crímenes de lesa humanidad de la dictadura. Con estudios de la memoria y la violencia política se analiza la operación que Enríquez realiza al construir un relato de horror en el que, tal y como las criaturas lovecraftianas que no mueren jamás, la dict...
3
artículo
A partir de Purgatorio (1979), primer poemario de Raúl Zurita (Santiago de Chile, 1950), el trabajo propone una lectura sobre la relación entre el cuerpo del individuo torturado en la dictadura y la consolidación de un orden autoritario y criminal. De este modo, sobre la base de la categoría de la necropolítica, se aborda la expresión del sufrimiento corporal desde el uso de un lenguaje poético que apela a las evocaciones míticas, la intervención de documentos, la incorporación de recursos gráficos, lógicos y matemáticos y la recomposición de la sintaxis para intentar transmitir lo insondable del castigo (auto)infligido en el marco de un régimen dictatorial.