1
2
3
artículo
Publicado 2013
Enlace

El siguiente texto busca realizar nuevas reflexiones sobre movimientos sociales en el Perú a partir de la perspectiva teórica de Ernesto Laclau que no ha sido considerada como marco de reflexión y análisis en las ciencias sociales peruanas. El artículo se contextualiza en las protestas sociales que sucedieron en diferentes partes de la región puno durante el año 2011. A partir de estos sucesos, se buscará comprender las formas de articulación política que se dieron durante las protestas y, sobretodo, hasta qué momento éstas llegaron, en los términos de Laclau, a ser populistas. Por último, se reflexiona, en la parte final del texto, las posibilidades y límites de emplear la teoría política de Laclau en el análisis de protestas sociales en el Perú.
4
5
6
artículo
Publicado 2013
Enlace

El siguiente texto busca realizar nuevas reflexiones sobre movimientos sociales en el Perú a partir de la perspectiva teórica de Ernesto Laclau que no ha sido considerada como marco de reflexión y análisis en las ciencias sociales peruanas. El artículo se contextualiza en las protestas sociales que sucedieron en diferentes partes de la región puno durante el año 2011. A partir de estos sucesos, se buscará comprender las formas de articulación política que se dieron durante las protestas y, sobretodo, hasta qué momento éstas llegaron, en los términos de Laclau, a ser populistas. Por último, se reflexiona, en la parte final del texto, las posibilidades y límites de emplear la teoría política de Laclau en el análisis de protestas sociales en el Perú.
7
8
artículo
Publicado 2013
Enlace

El siguiente texto busca realizar nuevas reflexiones sobre movimientos sociales en el Perú a partir de la perspectiva teórica de Ernesto Laclau que no ha sido considerada como marco de reflexión y análisis en las ciencias sociales peruanas. El artículo se contextualiza en las protestas sociales que sucedieron en diferentes partes de la región puno durante el año 2011. A partir de estos sucesos, se buscará comprender las formas de articulación política que se dieron durante las protestas y, sobretodo, hasta qué momento éstas llegaron, en los términos de Laclau, a ser populistas. Por último, se reflexiona, en la parte final del texto, las posibilidades y límites de emplear la teoría política de Laclau en el análisis de protestas sociales en el Perú.
9