Mostrando 1 - 13 Resultados de 13 Para Buscar 'Pacheco, Robinson', tiempo de consulta: 0.10s Limitar resultados
1
artículo
Introducción: La tuberculosis es un problema de salud pública con diferencias en su control a nivel mundial. Colombia no es la excepción dada la variación entre regiones y Cali se clasifica como una ciudad de alto riesgo en TB. Objetivo: Evaluar las diferencias clínicas y programáticas de pacientes con tuberculosis en la zona rural y urbana de Cali, 2013 y 2016. Material y Método: Estudio observacional analítico de cohortes. Resultados: Para un total de 264 registros de pacientes de todas las formas de TB, se encontró que la tasa de incidencia de tuberculosis fue de 41,7por 100.000 habitantes para Cali y 32,2 en el área rural de Cali. La mediana de edad fue 43,5 años (RIQ 28-54) en la zona rural y 34,5 años (RIQ 23-51) en la urbana; 64,02% eran hombres, 53,79% pertenecían al régimen contributivo, 85,61% a otros grupos poblacionales y 12,12% presentaron vulnerabilidad. Para ...
2
artículo
Introducción: La tuberculosis es un problema de salud pública con diferencias en su control a nivel mundial. Colombia no es la excepción dada la variación entre regiones y Cali se clasifica como una ciudad de alto riesgo en TB. Objetivo: Evaluar las diferencias clínicas y programáticas de pacientes con tuberculosis en la zona rural y urbana de Cali, 2013 y 2016. Material y Método: Estudio observacional analítico de cohortes. Resultados: Para un total de 264 registros de pacientes de todas las formas de TB, se encontró que la tasa de incidencia de tuberculosis fue de 41,7por 100.000 habitantes para Cali y 32,2 en el área rural de Cali. La mediana de edad fue 43,5 años (RIQ 28-54) en la zona rural y 34,5 años (RIQ 23-51) en la urbana; 64,02% eran hombres, 53,79% pertenecían al régimen contributivo, 85,61% a otros grupos poblacionales y 12,12% presentaron vulnerabilidad. Para ...
3
artículo
El asma es el motivo de consulta más frecuente en urgencias y la nebulización continua con salbutamol (NCS) es el tratamiento de elección usual. No obstante, en ocasiones, factores asociados al paciente, al equipo de administración de medicamentos o a la mezcla del mismo, determinan la eficacia de la terapia. El objetivo del presente artículo es evaluar la eficacia del esquema convencional del NCS según parámetros de funcionamiento de los micronebulizadores y parámetros clínicos en población pediátrica atendida en urgencias. Respecto a los materiales y métodos, debemos notar que el estudio se desarrolló en dos etapas: una in vitro, en donde se evaluaron los equipos de administración y la mezcla utilizada; y en vivo, en donde se realizó un estudio observacional en una sala de urgencias de un hospital de cuarto nivel en Cali, Colombia. Los resultados del estudio muestran que...
4
artículo
El asma es el motivo de consulta más frecuente en urgencias y la nebulización continua con salbutamol (NCS) es el tratamiento de elección usual. No obstante, en ocasiones, factores asociados al paciente, al equipo de administración de medicamentos o a la mezcla del mismo, determinan la eficacia de la terapia. El objetivo del presente artículo es evaluar la eficacia del esquema convencional del NCS según parámetros de funcionamiento de los micronebulizadores y parámetros clínicos en población pediátrica atendida en urgencias. Respecto a los materiales y métodos, debemos notar que el estudio se desarrolló en dos etapas: una in vitro, en donde se evaluaron los equipos de administración y la mezcla utilizada; y en vivo, en donde se realizó un estudio observacional en una sala de urgencias de un hospital de cuarto nivel en Cali, Colombia. Los resultados del estudio muestran que...
5
artículo
La leptospirosis es la zoonosis bacteriana más frecuente. En Colombia la prevalencia alcanza hasta 35% (1); el Valle del Cauca reporta alrededor del 23% de los casos. Las pruebas de laboratorio no son ampliamente disponibles, lo que lleva al subdiagnóstico y subregistro. El objetivo fue describir las características clínico-demográficas y el cumplimiento del proceso de notificación de los casos, remitidos al laboratorio departamental de salud pública del Valle del Cauca entre 2017 y 2018. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyen los casos con sospecha clínica y/o paraclínica quienes fueron notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y que estuvieran incluidos en la base de datos del Laboratorio Departamental del Valle del Cauca entre 2017 y 2018. Se evaluaron 256 registros, de los cuales 41.4% tuvieron prueba de ELISA positiv...
6
artículo
La leptospirosis es la zoonosis bacteriana más frecuente. En Colombia la prevalencia alcanza hasta 35% (1);  el Valle del Cauca reporta alrededor del 23% de los casos. Las pruebas de laboratorio no son ampliamente disponibles, lo que lleva al subdiagnóstico y subregistro. El objetivo fue describir las características clínico-demográficas y el cumplimiento del proceso de notificación de los casos, remitidos al laboratorio departamental de salud pública del Valle del Cauca entre 2017 y 2018. Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo. Se incluyen los casos con sospecha clínica y/o paraclínica quienes fueron notificados al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud Pública (SIVIGILA) y que estuvieran incluidos en la base de datos del Laboratorio Departamental del Valle del Cauca entre 2017 y 2018. Se evaluaron 256 registros, de los cuales 41.4% tuvieron prueba de ELISA p...
7
artículo
Introducción: La Parálisis Cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia, donde se presenta dificultad en el desarrollo de las actividades de la vida diaria como vestido, alimentación, baño, juego, requiriendo de acompañamiento ocasional o continuo de acuerdo a la habilidad manual de cada infante. Objetivo: Evaluar el grado de concordancia del Sistema de Clasificación de Habilidad Manual (MACS) a partir de la evaluación por Terapeutas Ocupacionales y padres de familia en una muestra de niños y adolescentes con Parálisis Cerebral que residen en Cali (Colombia). Métodos: Estudio descriptivo de cortes transversal que incluyó una muestra a conveniencia de 30 usuarios de 4 - 17 años, que asistían a rehabilitación en una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Para valorar la habilidad manual se utilizó el Sistema de clasificación de habilidad...
8
artículo
Introducción: La Parálisis Cerebral es la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia, donde se presenta dificultad en el desarrollo de las actividades de la vida diaria como vestido, alimentación, baño, juego, requiriendo de acompañamiento ocasional o continuo de acuerdo a la habilidad manual de cada infante. Objetivo: Evaluar el grado de concordancia del Sistema de Clasificación de Habilidad Manual (MACS) a partir de la evaluación por Terapeutas Ocupacionales y padres de familia en una muestra de niños y adolescentes con Parálisis Cerebral que residen en Cali (Colombia). Métodos: Estudio descriptivo de cortes transversal que incluyó una muestra a conveniencia de 30 usuarios de 4 - 17 años, que asistían a rehabilitación en una Institución Prestadora de Servicios de Salud. Para valorar la habilidad manual se utilizó el Sistema de clasificación de habilidad...
9
artículo
Antecedente: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones, causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se trasmite de una persona a otra a través de gotitas de aerosol. Esta enfermedad es una de las primeras causas de mortalidad a nivel mundial por esto es relevante validar un instrumento que nos permita evaluar conocimientos, percepciones de riesgo y estigma sobre tuberculosis. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para medir conocimientos, percepciones de riesgo y estigma sobre tuberculosis en población privada de la libertad. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal. 11 expertos evaluaron de forma cualitativa y cuantitativa el instrumento preliminar. La evaluación cualitativa se realizó a través de un grupo focal. La evaluación cuantitativa de los ítems se realizó a través de escala tipo Liker...
10
artículo
Antecedente: La tuberculosis es una enfermedad infecciosa que suele afectar a los pulmones, causada por una bacteria (Mycobacterium tuberculosis). Se trasmite de una persona a otra a través de gotitas de aerosol. Esta enfermedad es una de las primeras causas de mortalidad a nivel mundial por esto es relevante validar un instrumento que nos permita evaluar conocimientos, percepciones de riesgo y estigma sobre tuberculosis. Objetivo: Diseñar y validar un instrumento para medir conocimientos, percepciones de riesgo y estigma sobre tuberculosis en población privada de la libertad. Metodología: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal.  11 expertos evaluaron de forma cualitativa y cuantitativa el instrumento preliminar. La evaluación cualitativa se realizó a través de un grupo focal. La evaluación cuantitativa de los ítems se realizó a través de escala tipo...
11
artículo
Objetivo general: determinar la efectividad del examen histológico frente al cultivo, para el diagnóstico de Helicobacter pylori, en pacientes del Eje Cafetero, 2018. Materiales y métodos: estudio de pruebas diagnósticas, derivado de una cohorte. Se incluyeron 95 registros de pacientes que requirieron interconsulta por gastroenterología en las capitales de Risaralda y Caldas, se les realizó histopatología para el diagnóstico de infección por Helicobacter pylori (Hp). Para el diagnóstico de Hp se hizo un análisis de los resultados del examen histológico (1 biopsia/paciente) y cultivo (3 biopsias/paciente). Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: 77,8 % de los pacientes presentaron comorbilidades; el 61,7 % (58/94) de los pacientes presentaron cultivo positivo para H. pylori, mientras que la presencia de H. ...
12
artículo
Objetivo general: determinar la efectividad del examen histológico frente al cultivo, para el diagnóstico de Helicobacter pylori, en pacientes del Eje Cafetero, 2018. Materiales y métodos: estudio de pruebas diagnósticas, derivado de una cohorte. Se incluyeron 95 registros de pacientes que requirieron interconsulta por gastroenterología en las capitales de Risaralda y Caldas, se les realizó histopatología para el diagnóstico de infección por Helicobacter pylori (Hp). Para el diagnóstico de Hp se hizo un análisis de los resultados del examen histológico (1 biopsia/paciente) y cultivo (3 biopsias/paciente). Se calculó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y valor predictivo negativo. Resultados: 77,8 % de los pacientes presentaron comorbilidades; el 61,7 % (58/94) de los pacientes presentaron cultivo positivo para H. pylori, mientras que la presencia de H. ...
13
artículo
Los datos disponibles de farmacovigilancia de las vacunas contra la COVID-19 en Latinoamérica son limitados. El objetivo de este estudio fue determinar la frecuencia de los eventos adversos posteriores a la vacunación (EAPV) con la primera y la segunda dosis contra la COVID-19 en estudiantes de medicina de Cali (Colombia), en el 2021. Se realizó un estudio observacional descriptivo de corte transversal en adultos voluntarios que habían recibido al menos una dosis de la vacuna BNT162b2 de Pfizer-BioNTech, y que respondieron una encuesta electrónica. De los invitados, 292 adultos con una mediana de edad de 21 años (RIC: 20-22) aceptaron participar. El 95% de ellos recibió dos dosis y el 5% una dosis, el 64,4% eran mujeres y el 76,37% reportó al menos un EAPV, todos de severidad leve. El dolor en el sitio de inyección, con un 73,6%, fue el evento más reportado. Lo siguieron EAPV s...